Galiza: BNG dice no a la confluencia en las mareas
El pasado domingo 28 de febrero se ha celebrado en A Coruña la XV Asamblea Nacional del Bloque Nacionalista Galego (BNG), para la que se inscribieron un total de 3.010 militantes, pero a lo largo de la cual han pasado por ella más de 3.500,según datos oficiales.
Entre las distintas temáticas a debatir destacaba la cuestión estratégica. Dos eran los caminos a tomar que se discutían: o confluir con IU y Podemos en la plataforma “En Marea”, o apostar por construir y formar parte de plataformas exclusivamente nacionales y nítidamente soberanistas. Históricos dirigentes de la Unión do Povo Galego (UPG), el partido mayoritario en el BNG desde su nacimiento, apostaban por la segunda vía, mientras Xavier Vence, portavoz nacional, y otros dirigentes, apostaban por explorar la confluencia con En Marea.
Francisco Rodríguez, que fue portavoz del BNG en el Congreso durante 12 años y que para muchos es el líder en la sombra de la UPG, y Bautista Álvarez, uno de los fundadores del Bloque hace 25 años, así como Pilar García Negro, diputada del BNG entre 1989 y 2003 en el Parlamento de Galicia apostaban públicamente por la vía nacional.
En Terra e Tempo, medio de comunicación digital de la UPG, se adviertía del “abrazo del oso” que pretende “En Marea” y pedía a la militancia del BNG que “no se vendan por un plato de lentejas”. Pilar García Negro lo tenía claro: En Marea, la coalición de Podemos, Anova y EU, quiere “liquidar al BNG” y aguarda que los dirigentes y militantes de la formación frentista acepten la confluencia “angustiados, apurados y obnubilados” por el resultado del 20-D. El BNG, bajo la marca Nós, logró solo 70.464 votos, frente a los 183.279 que había conseguido cuatro años antes. Por su parte En Marea superó los 400.000 voto, convirtiéndose en segunda fuerza política del país.
Para Pilar García Negro, el BNG decidía en su Asamblea Nacional entre ser “río independiente o perpetuo afluente”, entre ser “central operativa o permanente sucursal”. El artículo de opinión de la que fue uno de los referentes del BNG en el Parlamento gallego durante 16 años también evidenciaba claramente la enemistad con el que fue su portavoz nacional y ahora es máximo dirigente de Anova, Xosé Manuel Beiras. Sin citarlo expresamente le acusaba de “la desestima-destrucción del nacionalismo gallego y “el refuerzo de alternativas políticas españolas”, al apostar por una coalición con Podemos y EU.
García Negro también sostenía en su análisis sobre “el panorama muy preocupante” al que se enfrenta el BNG que “la eliminación del nacionalismo gallego” “solo es posible en una sociedad débil, acostumbrada a ser mandada, desafecta para todo lo que suponga tomar decisiones por sí misma, esperanzada en que quien mande sea benevolente y paternal”.
Frente a la UPG, estaban los dirigentes que se posicionan a favor de buscar un acercamiento con En Marea. Esta tesis la defendía Xavier Vence, que dejará la portavocía nacional en febrero, y también el que fue portavoz parlamentario del BNG, Carlos Aymerich.
La militancia vota contra la confluencia con IU y Podemos en las mareas
Finalmente ha triunfado la postura de no aliarse con fuerzas estatales, aunque se trabaje para la “conformación de una amplia candidatura de orientación nacionalista en las próximas elecciones autonómicas”, como recoge el documento aprobado. El texto recoge igualmente la “refundación” del proyecto nacionalista gallego, pero con un debate sosegado que culminará en una nueva asamblea, previsiblemente, en este mismo 2016, aunque no supeditado a las elecciones autonómicas.
La votación de las enmiendas a la totalidad y de los votos particulares a la ponencia política oficial ha dejado claro que el guión electoral del Bloque hacia los comicios gallegos de este 2016 no incluirá, como sucedió en anteriores procesos, la exploración de eventuales alianzas con el espacio político de las mareas. Así será tras el rechazo de los textos que proponían explorar estas alianzas por en torno al 70% del plenario de la Asamblea Nacional.
Aunque los que habían impulsado tesis alternativas llegaron a consensuar un texto conjunto, sus opciones han sido votadas finalmente por separado. El firmado por las diputadas Carme Adán y Tereixa Paz ha recibido 476 votos a favor frente a 890 en contra y 159 abstenciones. El de Alba Nogueira ha tenido 403 sufragios a favor, 905 oposiciones y 172 abstenciones. El defendido por el colectivo Abrente, del exportavoz parlamentario Carlos Aymerich, ha logrado 210 apoyos, 910 rechazos y 155 abstenciones. Tras la votación, Aymerich, que vio derrotadas sus tesis favorables a el acercamiento a En Marea ha anunciado su marcha del BNG. “Estamos obligados a hacer nacionalismo en otros lugares”, ha afirmado.
Finalmente ha salido adelante el texto impulsado desde la comisión del Consello Nacional. En él se subraya que “las alianzas de IU, Podemos y Anova son legítimas y respetables” pero “encarnan un proyecto diferente” al del Bloque, al cual le corresponde la “responsabilidad de formular una propuesta propia, abierta e inclusiva, en llave netamente gallega”.
Esta apuesta estratégica se concretará en una opción electoral semejante a lo que ha sido NÓS-Candidatura Galega en las pasadas elecciones generales, las del 20-D: “Una amplia candidatura de orientación nacionalista”. Esto, resalta el texto, lo que no excluye “posibles acuerdos postelectoralees que posibiliten un cambio de gobierno y la apertura de una nueva etapa política en nuestro país”.
Según un comunicado emitido por la secretaría de organización al término de la asamblea, “La defensa del derecho de autodeterminación, la defensa de la democracia y los intereses populares, la auto-organización del pueblo gallego, la solidaridad internacional, la paz, el antiimperialismo y un modelo social sostenible”, sintetizan los principios que guiarán el proceso de refundación, en el que se pretende una participación mucho más amplia que el de las propias bases del Bloque, incluyendo a personas y colectivos “con posiciones nacionalistas, galleguistas, independentistas, soberanistas, y que entiendan imprescindible que Galicia tenga un instrumento político soberano como mejor herramienta para la defensa de sus intereses”.
Ana Pontón nueva portavoz nacional del BNG
En el segundo tramo de la Asamblea Nacional de la formación frentista se producirá también la votación del nuevo Consello Nacional, incluida la portavocía. En este sentido ha sido elegida la viceportavoz del BNG en el Parlamento Gallego, Ana Pontón, como nueva portavoz nacional del Bloque con el 85,31% de los apoyos. Según la redacción de los textos aprobados, la elección de la diputada Ana Pontón como nueva portavoz nacional implicará también, a priori, su candidatura a la Presidencia de la Xunta, toda vez que las tesis políticas descartan el mantenimiento del esquema organizativo que separa ambas responsabilidades.
Por otro lado, la lista de Pontón ha obtenido 14 puestos de los 15 que componen la Executiva Nacional, a la que también se ha incorporado el portavoz municipal de Boiro, Carlos Branco, que encabezó la otra lista que se votó en la asamblea y que obtuvo 170 votos del total de 1.386 sufragios emitidos, el 12,26%. Otros 25 fueron declarados nulos. Junto a Ana Pontón y Carlos Branco forman parte de la nueva dirección del BNG: Goretti Sanmartín, Néstor Rego, Bieito Lobeira, Rubén Cela y Francisco Jorquera (ver foto inferior adjunta).
En su intervención al cierre de la Asamblea Nacional, tras ser elegida, Ana Pontón hizo un recorrido por la historia del Bloque y su inspiración en las Irmandades da Fala y ha remarcado el concepto nacionalista como la voluntad de un pueblo de gobernarse a sí mismo. También ha analizado críticamente el declive sufrido por la organización en las últimas confrontaciones electorales y ha asumido el “contundente revés” en referencia a las elecciones generales del 20 de diciembre, cita en la que perdió su presencia en el Congreso de los Diputados. En ese contexto hizo referencia a las elecciones autonómicas que se celebrarán este año, en la que se plantea no solo derrotar al Partido Popular sino un “cambio político” en Galicia.
Nacida en Sarria (Lugo) pero compostelana de adopción, Ana Pontón milita en el BNG desde los 16 años y que también participó en el sindicato estudiantil nacionalista CAF. Estudió Ciencias Políticas y cuenta con una dilatada experiencia en el Parlamento de Galicia, a donde llegó a finales de la última legislatura de Manuel Fraga en sustitución de Pilar García Negro. En la Cámara gallega ha sido responsable de áreas como las de cultura, lengua, medio ambiente e infraestructuras.
Ana Pontón ya ha estuvo en primera línea política parlamentaria cuando sustituyó a Carlos Aymerich al frente del grupo parlamentario del BNG tras la asamblea de Amio en 2012, en la que el ex parlamentario se había enfrentado junto con los “irmandiños” de Xosé Manuel Beiras a la UPG.
(Fuentes: Faro de Vigo / El Correo Gallego / La Opinión – A Coruña / Galicia Digital / Galicia 24 Horas)
- La CEDEAO rechaza plan de transición de Níger / Argelia impide a Francia sobrevolar su territorio para atacar Níger - 22/08/2023
- La marcha a pie de pensionistas andaluces a Madrid, que partió desde Rota el 21, llegó el pasado domingo 29 a la capital cordobesa - 30/09/2019
- Los partidos del gobierno de la Junta dan largas a la exhumación de Queipo. Para el PP no es prioridad, Cs escurre el bulto y Voxen contra - 30/09/2019
Síguenos en nuestras redes sociales: