Motín del pan en Córdoba

Cuando:
06/05/2021 todo el día
2021-05-06T00:00:00+02:00
2021-05-07T00:00:00+02:00
Motín del pan en Córdoba

El “motín del pan”, también conocido como el “motín del hambre” es uno de los acontecimientos que marcaron la vida de Córdoba durante el siglo XVII. Se sitúa como parte de las conocidas “Alteraciones andaluzas” de mitad del siglo XVII, entre las que se encuentra el abortado plan independentista andaluz de 1641, abortado por Felipe IV.

La peste que había asolado Córdoba entre los años 1649 y 1650, unido al incremento de los precios en los productos básicos tras unas malas cosechas, había dejado muy maltrecho al pueblo de Córdoba. El 6 de mayo de 1652, como consecuencia de la muerte del hijo de una vecina del Barrio de San Lorenzo, debido a la terrible hambruna que padecía la ciudad, las clases populares cordobesas se echaron a la calle demandando comida. Felipe IV, conocedor de estos hechos y de la tensión social y política en Andalucía, envió a Córdoba 100.000 ducados para la compra de trigo con objeto de abaratar el precio del pan así como la concesión de un perdón general para los amotinados, calmando momentáneamente a la población cordobesa, que solo un mes más tarde -en junio- se volvería alzar.

SIGNIFICADO DEL MOTÍN DEL PAN Y LAS ALTERACIONES ANDALUZAS

Las “alteraciones andaluzas” fueron un episodio de revueltas que abarcaron, desde 1647 a 1652 (sólo unos años después del hecho al que dedicamos este trabajo), toda Andalucía. Desde Ayamonte hasta Velez Blanco pasando por Sevilla, Ayamonte, Sanlúcar de Barrameda, Palma del Río, Écija, Osuna, Córdoba, Ardales, Tarifa, Málaga, Loja, Lucena Bujalance, Luque, Montefrío, Alhama… Toda Andalucía se convulsionó. Y muy especialmente Granada. José Acosta Sánchez incluye la conjura independentista y las alteraciones andaluzas en el mismo bloque históricocxiii y establece un cuadro de factores de comprensión de las mismas:

  • Las olas de hambre y penuria, basadas en la gran propiedad terrateniente dedicada al cultivo cerealista.
  • La inflación monetaria galopante, que penalizaba a las clases populares e impedía la acumulación burguesa de capital.
  • La presión fiscal de la Corona, directamente, sobre los impuestos a las ciudades e, indirectamente, a través de un aumento de la presión fiscal de la nobleza ante la disminución de sus rentas por la Corona.

Los hechos concretos acontecidos en la larga secuencia de rebeliones andaluzas de 1647 a 1652, ausentes de una verdadera organización y liderados por sectores de las clases populares, son reveladores si los ponemos en relación con la conjura independentista andaluza de 1641 en dos elementos: las conexiones internacionales asociadas en algunos casos a esas alteraciones y la aparición de un sector de las clases populares denominado como “morisco” en ambos casos.

En el “motín del pan” de Córdoba se atribuía la organización del mismo a la presencia de dos mil portugueses y se acusaba a los amotinados de tener tratos con el rey de Portugalcxv. Esta referencia está llena de significación: Portugal había proclamado su independencia como reino en diciembre de 1640. La orientación independentista (posible reminiscencia de la conjura de 1641) no puede ser más evidente.

Ese sector de las clases populares andaluzas denominado como “morisco” aparece en busca de alianzas contra la corona castellana. Y es que, a pesar de los decretos castellanos de expulsión, muchos moriscos permanecían y a ellos se les atribuye también buena parte de los planes en la sublevación granadina de 1648cxvi. Además, este primer motín granadino era liderado por Alonso Fernández de Mahandón -tintorero del Albaicín y morisco-, mientras que en los posteriores de Córdoba y Sevilla también se apuntaba al papel de los sederos y a su conexión con sederos granadinos, oficio y comercio de la seda en el que la minoría morisca seguía estando presente, aunque ocultaban su identidad bajo los nombres y apellidos castellanos que más habían sonado durante la conquista de Al Ándaluscxvii.

Fuentes: www.cordobapedia.wikanda.es / “Si el rey vive el reino muere”. La manipulación histórica sobre el plan independentista andaluz de 1641

 

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *