Estado Chileno: El dirigente mapuche, Machi Celestino Córdova, en estado crítico. Tras cien días en huelga de hambre entra en coma
El Machi Celestino Córdova fue trasladado este pasado miércoles en la noche al Hospital Regional de Temuco donde se le realizaron chequeos médicos, debido a su grave estado de salud tras 96 días de huelga de hambre, luego de empezar una huelga seca (sin ingerir alimentos ni líquidos) el pasado 11 de enero.
A través de un comunicado por el sitio Facebook Machi Celestino Córdova, se dio a conocer que el líder espiritual mapuche, sufria una fuerte caída con pérdida de conciencia, este accidente fue en el momento que el machi se dirigía solo al baño, sin la custodia de los gendarmes, y habría recibido la asistencia de médicos tradicionales y de una machi.
Posteriormente, en la madrugada del sábado 21 de abril, el Machi Celestino Córdoba, luego de haber cumplido 100 días de huelga de hambre, entró en estado de inconciencia. Desde entonces se encuentra en coma.
Las organizaciones mapuche y no mapuche comprometidas con la causa de Celestino, autoridad ancestral de su pueblo, comunicaron que en lo inmediato el Machi necesita imperiosamente visitar su rewe o lugar sagrado durante 48 horas para bien de su comunidad y para bien suyo, y en el futuro salir en libertad plena de la cárcel luego de haber sido condenado sin pruebas por la quema de una hacienda con resultado de muerte del matrimonio propietario.
Al respecto, hace cinco años, cuando Celestino fue procesado y castigado con 18 años de cárcel por la Fiscalía del Estado de Chile, no se realizaron los peritajes pertinentes para exculparlo de su involucramiento en el incendio en el cual el Machi no participó, como ha sido probado. En la actualidad, su actual abogado está realizando los trámites jurídicos para que se revise completamente la causa.
En estos momentos, Celestino se encuentra en estado de salud crítico en el hospital de Imperial de la región de La Araucanía, acompañado de un conjunto de machi que realizan rogativas por su vida. La solidaridad reunida por Celestino Córdoba, agrupaciones, familiares y amigos, solicitan a quienes son sensibles a sus demandas que envíen toda su energía o newen, para intentar prolongar su vida. Asimismo, piden que se realicen todo tipo de actividades que arrojen luz sobre la situación dramática de Celestino, toda vez que el gobierno de Sebastián Piñera se ha negado a dialogar y, muy por el contrario, ha hecho oídos sordos a los requerimientos humanitarios del Machi.
Ayer, María Romero, representante del pueblo mapuche en la ONU, una vez más solicitó en ese foro internacional la comprensión y solidaridad mundial con el Machi Celestino Córdoba.
Huelga de hambre en defensa de sus derechos y los de su pueblo
El pasado 11 de enero, el Machi Celestino Córdova, encarcelado en la prisión de Temuco por la defensa de los derechos de su pueblo, lanzaba el siguiente comunicado público:
Le comunico al pueblo nación mapuche y todos los pueblos indígenas en el mundo, y al pueblo consciente nacional como internacional que:
Con fecha 13 de enero del presente año he tomado la decisión de iniciar una huelga de hambre líquida en forma indefinida. Drástica decisión que el Estado de Chile a través de sus distintos actores gubernamentales e institucionales me ha forzado a tomar, por la nula respuesta de nuestras solicitudes que hemos presentado con el conducto regular, en forma transparente, respetuosa y dialogante.
Me encomiendo a nuestro Karül Wenu mapu chaw, y en el orden natural, tanto en las manos y en la conciencia de todo mi pueblo mapuche y pueblos indígenas, además en las manos de los no mapuche que apoyan haciéndose parte de las justas demandas y causa mapuche.
Petitorio:
Kiñe uno): Por el respeto y derechos para toda autoridad espiritual mapuche, solicito 48 horas de salida a mi rewe en forma urgente, para la renovación de éste;
Epu (dos): Por el respeto y derecho para todos los pertenecientes a pueblos indígenas, exijo la libertad de ejercer nuestra propia creencia espiritual y ceremonial en el interior (y exterior) de las cárceles del país, cuestión que es igualmente urgente;
Küla (tres): Derecho a habitar módulos exclusivos para miembros de pueblos indígenas en las cárceles del país, acorde con nuestras vidas y costumbres.
Meli (cuatro): Exigir la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas.
Kechu (cinco): La restitución de nuestras tierras, territorio e indemnización y compensación por los daños causados histórica y actualmente por actos de lesa humanidad por parte del Estado chileno
Kayu (seis): La absolución de todas y todos nuestras lamngen y peñi perseguidos política y judicialmente por causa mapuche.
Hago un amplio y fuerte llamado a todas las comunidades y territorios mapuche e indígenas, sectores urbanos, no mapuche, organizaciones, profesionales, estudiantes, comisiones y observadores de DD.HH., nacionales e internacionales, familiares, amigos de las y los privados de libertad a desarrollar movilizaciones con libertad de acción para protestar y exigir nuestros derechos, dejando de manifiesto que Gendarmería de Chile lo más probable ejercerá aislamiento, torturas y sanciones frente a todos quienes se sumen en validar estos derechos.
Y en cuanto a la visita del Papa: esperamos que mencione algo sobre la verdad histórica que dice relación con el genocidio ejercido con el Estado Chileno a nuestro pueblo nación mapuche.
De mi parte, por mi deber desde el interior de la Cárcel de Temuko, dispuesto a los riesgos que pueda significar enfrentando cualquier situación, por los derechos y por el bien común de todos los necesitados, afectuosamente saluda,
Machi Celestino Córdova
PPM. Cárcel de hombres de Temuco
Amnistía Internacional a favor de sus reivindicaciones
Amnistía Internacional reitera su preocupación por el empeoramiento de la salud del machi Celestino Córdova, quien ha anunciado empezar ahora una huelga de hambre seca tras no recibir autorización para asistir a su rehue y realizar a una ceremonia de renovación de éste. La vida del machi está en inminente peligro, por lo que es urgente revisar sus condiciones carcelarias y buscar alternativas que le permitan realizar la ceremonia que requiere para resguardo de su salud.
Amnistía Internacional, organización que también solicita que se facilite a todas las personas mapuche privadas de libertad la posibilidad de vivir de acuerdo a sus creencias, costumbres y cultura, ha enviado una carta a Gendarmería de Chile manifestando su preocupación por este caso, pero a la fecha no ha recibido respuesta.
Con respecto al caso del machi Celestino Córdova, Amnistía Internacional declara:
1º El machi Celestino Córdova, como miembro del pueblo mapuche y en su rol de autoridad tradicional tiene el derecho establecido en los tratados internacionales en materia de derechos de los pueblos indígenas, tales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de la ONU sobre la materia, de vivir de acuerdo a sus costumbres, incluyendo en lo relativo a sus creencias espirituales y el cuidado de su salud.
2º En este sentido, la solicitud del machi Celestino Córdova de que se le dé un permiso de 48 horas para ir a su rehue y realizar una ceremonia de renovación de éste, tiene sustento en los tratados internacionales antes referidos. A mayor abundamiento, una negación de ello pone en riesgo la salud física y espiritual del machi, lo cual ha sido ya así señalado por el Hospital Intercultural de Nueva Imperial, el INDH y el Colegio Médico, por lo cual al negar esta solicitud, Gendarmería está negando al machi Celestino Córdova un tratamiento médico que necesita con urgencia.
3º Manifestamos nuestra preocupación por el recurso de protección presentado por Gendarmería y acogido por la Corte de Apelaciones de Temuco, que podría interpretarse como una autorización para alimentar forzadamente al machi Celestino Córdova. Los presos en huelga de hambre, igual que cualquier otro preso, tienen derecho a recibir una atención médica adecuada. Esto incluye el principio del consentimiento informado, es decir, ser informado de las consecuencias probables de la huelga de hambre sobre su salud, y tener derecho a rechazar el tratamiento médico, incluida la alimentación.
4º Amnistía Internacional se opone a la alimentación forzosa de toda persona en posesión de sus facultades que esté en huelga de hambre si esa alimentación forzosa se administra sin supervisión médica, o antes de que exista un motivo médico plausible para administrarla, o si se administra de forma cruel. La necesidad médica es la única razón por la que la alimentación forzosa puede ser compatible con los derechos humanos, y esa alimentación forzosa sólo debe administrarse tras realizar una evaluación de la competencia mental y las necesidades de salud de la persona en huelga de hambre, bajo supervisión médica continuada, y por personal con formación médica. Dos declaraciones fundamentales de ética médica de la Asociación Médica Mundial –la Declaración de Tokio y la Declaración de Malta– establecen que las personas en huelga de hambre no deben ser sometidas por la fuerza a tratamiento si se niegan a ello y que la alimentación forzosa de una persona en posesión de sus facultades que esté en huelga de hambre es injustificable.
5º Al igual que todas las personas privadas de libertad, el hecho de que el machi se encuentre cumpliendo una condena judicial en la cárcel de Temuco no deja sin efecto sus demás derechos y resulta fundamental que, dentro del marco de las medidas de seguridad que resulten necesarias, se le den las facilidades para que pueda vivir de acuerdo a sus creencias, costumbres y cultura. Hacemos un llamado urgente a las autoridades pertinentes a revisar sus condiciones carcelarias y buscar activamente alternativas que permitan al machi Celestino Córdova realizar la ceremonia que requiere para resguardo de su salud y facilitarle a él y a todas las personas mapuche privadas de libertad, el vivir de acuerdo a sus creencias, costumbres y cultura mientras se encuentre privado de libertad.
Ocupada la Catedral en apoyo al Machi Celestino Córdova en Osorno
Desde el miércoles, la Catedral San Mateo de Osorno, ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad, se encuentra en toma por comunidades Mapuche Huilliche, organizaciones sociales y personas solidarias con el Machi Celestino Córdova, único condenado por el caso Luchsinger Mackay y quien lleva más de 90 días en huelga de hambre líquida solicitando permiso para salir a su Rewe por 48 horas. Actualmente el Machi se encuentra en una delicada situación de salud en el Hospital Intercultural de Nueva Imperial de la región de La Araucanía.
Al respecto, María Angélica Inayado, Machi del territorio de Waka Wikcul de la Comuna de San Pablo y vocera de la toma, nos comenta: “Nuestro objetivo es el apoyar al Machi para que pueda ir a su Rewe y hacer su Ngenkorewe, eso es el cambio de lawenes a su Rewe. Para nosotros como guía espiritual, como Machi es muy importante, necesitamos de esas ceremonias para seguir existiendo en este Mapu. Si no hacemos nuestra ceremonia no vivimos, por eso entendemos y compartimos lo que está pidiendo”.
Así, nos comenta sobre la toma: “Se ha realizado con hartas conversaciones y preocupación, haciendo llamados a nuestra gente a que apoye la situación del Machi y que comparta lo que está sintiendo. Esta toma es para que el Estado, el gobierno y la gente Mapuche y no Mapuche escuche éste llamado. Hoy el gobierno no está dialogando, nosotros estamos pidiendo nvtram”.
Sobre la recepción de la comunidad Osornina, relata: “Ha habido apoyo de gente no Mapuche pero también han habido agresiones verbales, nos han dicho asesinos, terroristas, pero consideramos que eso viene de gente ignorante que no quiere saber y no conoce la realidad”.
Para finalizar, expresa: “No vamos a deponer la toma de la Catedral”.
Por su parte, la vocera Andrea Pinol Cheuquean, de San Juan de la Costa, nos explica: “Este movimiento nace en defensa de las autoridades espirituales, igualmente, hace bastante tiempo estamos movilizándonos contra la minería y concesiones de agua. Este movimiento tiene que ver con la defensa de nuestro territorio”.
“Tomamos la decisión en comunidad de generar una presión hacia el Estado y hacia la Iglesia como una potente mediadora en relación a la situación del Machi Celestino. Hemos tenido un diálogo con el párroco y entablado nuestra posición: creemos que la iglesia tiene que hacerse partícipe de su situación, estamos hablando del respeto hacia nuestras creencias, el respeto hacia nuestra autoridad ancestral”, comenta.
Así, agrega: “Esperamos que los feligreses comprendan y empaticen con el tema espiritual y que respeten nuestras formas de creencia, que la Iglesia y el Estado comprendan que tenemos prácticas culturales distintas, que las respeten y tomen en cuenta”.
Para finalizar, nos comenta: “Estamos preocupados por la situación del Machi, vemos su convicción de no bajar los brazos y eso nos da fortaleza, por eso hablamos de una toma indefinida como una forma de apoyarlo directamente”.
La toma continuará de modo indefinido, al igual que muchas otras movilizaciones que se realizan en diversos territorios y que exigen, a pesar de la intransigencia del gobierno, la autorización al Machi a salir a su Rewe, para respetar con ello sus derecho a la libertad de culto y creencia, atendiendo al respeto a sus Derechos Humanos, a la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
(Fuentes: mapuexpress / Resumen Latinoamericano / La Izquierda Diario)
- La CEDEAO rechaza plan de transición de Níger / Argelia impide a Francia sobrevolar su territorio para atacar Níger - 22/08/2023
- La marcha a pie de pensionistas andaluces a Madrid, que partió desde Rota el 21, llegó el pasado domingo 29 a la capital cordobesa - 30/09/2019
- Los partidos del gobierno de la Junta dan largas a la exhumación de Queipo. Para el PP no es prioridad, Cs escurre el bulto y Voxen contra - 30/09/2019
Síguenos en nuestras redes sociales: