El Partido Comunista de Venezuela (PCV) en su nueva etapa: antiimperialista y leal al proceso Bolivariano

El Partido Comunista de Venezuela (PCV), con sus 93 años de historia, constituye una de las fuerzas más representativas, respetadas y heroicas del antimperialismo en Latinoamérica.
Participante desde su fundación en todas las luchas del pueblo venezolano, apoyo desde el comienzo el Proyecto Bolivariano de Hugo Chávez, integrando el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar.
Posteriormente, la influencia de la Corriente Marxista Internacional (CMI), de tendencia trotskista, contribuyó a un cambio de línea, que se tradujo en mayores diferencias con el PSUV sobre la realidad venezolana. Finalmente, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) se apartó del Gran Polo Patriótico y contribuyo a la fundación de Alternativa Popular Revolucionaria (APR) en agosto de 2020.
Las posiciones cada vez más críticas al gobierno del presidente Nicolás Maduro por parte de Oscar Figuera (secretario general del Comité Central del Buró Político) enfrentó al partido con el proceso Bolivariano. La línea política aprobada por el XVI Congreso Nacional del PCV (noviembre 2022) donde fue reelegido Oscar Figuera en el cargo de secretario general del Comité Central profundizó ese enfrentamiento.
Las bases del partido, descontentas con la línea política seguida por Oscar Figuera, decidieron rescatar al PCV de su giro hacia la derecha y organizaron una serie de actividades y conferencias regionales que concluyeron en un
Congreso Extraordinario realizado en mayo de 2023.
Los delegados al Congreso Extraordinario dispusieron solicitar amparo ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) a fin de recuperar su derecho a la participación política y con él objetivo de retornar a la línea política histórica del PCV.
El TSJ con sentencia No. 1.160 (10/08/2024), ordenó la constitución de una comisión ad hoc para reorganizar el Partido Comunista de Venezuela (PCV).
Con entrevistas realizadas, entre setiembre y noviembre, a Henry Parra (presidente del Partido Comunista de Venezuela), Luisa González (diputada de la Asamblea Nacional por el PCV), Zoilo Arostegui (secretario nacional de ideología), y Carlos Partidas (secretario político del estado Miranda), este artículo abordará las diferencias políticas que dieron origen al planteamiento de las bases y la situación actual del Partido Comunista de Venezuela (PCV).
La línea del PCV desde el XI Congreso (2002)
El Partido Comunista de Venezuela, durante los congresos XI (2002) y XII (2006), caracterizo la Revolución Bolivariana como “antiimperialista, de liberación nacional, y que abre perspectivas al socialismo”. En su congreso XIV (Agosto 2011), reafirmo estos dos núcleos conceptuales (“revolución de liberación nacional” y “perspectiva socialista”) y concluyó:
“Desde 1999, nuestro pueblo protagoniza una nueva fase de su larga lucha revolucionaria antiimperialista en el contexto de la transición histórica mundial del capitalismo al socialismo. Esta fase está caracterizada por la existencia de: a) un gobierno democrático, progresista, de orientación patriótica, antioligárquica y antimonopólica, inscrito en un proceso de liberación nacional que se desarrolla pese a grandes dificultades, que promueve una distribución más equitativa de la riqueza, y que avanza en la ruptura de la dominación imperialista que todavía atenaza a nuestro país; b) condiciones propicias para abrir cauces a la perspectiva socialista en dependencia de que construyamos una nueva correlación de fuerzas favorables a la clase obrera y al pueblo trabajador en general”.
Con posterioridad a este congreso, el PCV apoyó a Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de 2012, donde obtuvo 489.941 votos lo que represento el 3,29% del padrón electoral.
El acercamiento de algunos miembros del Buró Político a la Corriente Marxista Internacional (CMI), organización que luego de la muerte del comandante Chávez inició un discurso contrario y de crítica al proceso Bolivariano, comenzó a influir en el análisis del PCV.
En el proyecto de línea política para el XV Congreso Nacional (2017), se incluyeron expresiones como:
“Los límites estrechos del proyecto progresista-reformista liderado por la pequeña burguesía venezolana”. [65];
“[ell gobierno bolivariano, liderado por la pequeña burguesía radicalizada, con un proyecto de socialismo utópico y un Estado burgués” [77];
“las concepciones socialdemócratas dominantes en el proceso Bolivariano, y presentes desde sus inicios, esgrimen la fraudulenta propuesta de un socialismo despojado de lucha de clases” [114].
Más aún, el punto 96 del documento no deja lugar a dudas sobre el camino de ruptura:
“El Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) no paso de ser una entelequia, instrumental a los objetivos y pareceres de la dirección gubernamental y del partido de gobierno, solo necesario para los momentos electorales o en los cuales se requería una gráfica o declaración demostrativa de unidad patriótica… La prepotencia, la autosuficiencia, el sectarismo, el hegemonismo, la imposición y la exigencia de acatamiento y lealtad incondicional sin discusión ni consulta con las fuerzas aliadas, condicionan la conducta y práctica de la dirección política de gobierno, con claras y nefastas consecuencias en la política y la economía, lo social, mediático y cultural, nacional e internacional.” [96]
Pese a estas expresiones, el PCV apoyó la gestión del gobierno y en su XIV Conferencia Nacional (abril 2018) suscribió un “Acuerdo Unitario con el PSUV” para apoyar la candidatura de Nicolás Maduro a la presidencia, dentro del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar GPPSB. El Polo Patriótico obtiene, en estas elecciones, 6.203.612 votos y el PCV alcanza 171.043 votos (Tribuna Popular Nro. 2995 junio 2018).
Desde abril 2019, cuando el gobierno presenta el plan de recuperación, crecimiento y prosperidad económica (Plan de la Patria 2018-2025) ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), la dirección del partido inicia una política de denuncias y protestas contra el gobierno. Posteriormente, en agosto de 2020 el Partido Comunista de Venezuela (PCV) se aparta del Gran Polo Patriótico y contribuye a la fundación de Alternativa Popular Revolucionaria (APR) con miras a las elecciones de la Asamblea Nacional (AN) en diciembre de ese año. La APR, coalición de 6 partidos desencantados con el proceso Bolivariano, obtiene bajo la tarjeta electoral del PCV 168.743 votos.
Para explicar la ruptura con el proceso Bolivariano, Oscar Figuera y la dirección del PCV expresa:
“el avance de una política económica liberal, reformista y entreguista, totalmente en contravía de lo establecido en los acuerdos PSUV-PCV, configura el avance de un cuadro de ruptura del Gobierno y la dirección mayoritaria del PSUV con la clase obrera y el pueblo trabajador” (Tribuna Popular Nro. 3019 setiembre 2020).
Entre otros puntos, el documento preparatorio para el XVI Congreso Nacional (preparados por el XXVIII Pleno del Comité Central – Julio 2022) manifiesta:
“Como queda demostrado, las sanciones ilegales imperialistas no son la causa de la crisis capitalista en Venezuela, sino el proceso expansivo del rentismo que chocó violentamente con sus límites en el año 2014”. [119]
“La disposición entreguista del gobierno, es una premisa clave para el establecimiento de los diálogos de México con la oposición de derecha y las negociaciones públicas con el gobierno de los EEUU”. [133]
“El gobierno de la cúpula socialdemócrata del PSUV se ha convertido en el gendarme que demandaba el capital para imponer el programa de ajuste antipopular”. [141]
“Si las cúpulas burguesas del PSUV se mantienen en el gobierno, o resultan desplazadas por la oposición de derecha en unas eventuales elecciones presidenciales, no cambiará en absoluto el rumbo de la política antipopular actual”. [223]
En suma, se minimiza nuevamente el impacto de las 930 sanciones contra Venezuela, se ataca al PSUV y se lo describe como partido socialdemócrata, se acusa al gobierno de tener una voluntad entreguista, y se definen las políticas implementadas en el “Plan de la Patria” como de ajuste neoliberal.
Durante el XVI Congreso Nacional, noviembre de 2022, que contó con la presencia de 89 delegados (en el XV Congreso participaron 387 delegados), Oscar Figuera es ratificado como secretario general del PCV, cargo que ocupa desde 1996.
Al finalizar el Congreso Oscar Figuera caracteriza a “los sectores que dirigen el proceso político en Venezuela, desde su condición de clase burguesa y de fuerza mafiosa, están imponiendo una salida capitalista, de entrega de las riquezas, de destrucción del salario y de las organizaciones de la clase trabajadora, para así poder brindar en bandeja de plata al capital situación que facilite mayor explotación de nuestro pueblo” (Tribuna Popular Nro. 3033, diciembre 2022, pág. 3). A este punto, la separación con el Proyecto Bolivariano es total.
Los militantes de base cuestionan la línea política
Los militantes de base del PCV, que trabajaban codo a codo con otras fuerzas políticas en la defensa del proceso Bolivariano, descontentos con estas posturas, iniciaron una serie de actividades para recuperar el partido.
Henry Parra (presidente del PCV) nos dice: “los militantes decidimos rescatar el Partido Comunista. ¿Rescatarlo de qué? Rescatarlo de quienes rompieron la línea política del Partido Comunista. Rescatarlo de quienes decidieron retroceder, pues históricamente, no haber coincidido con Maduro, era coincidir con el imperialismo. No haber coincidido con la Revolución Bolivariana, era coincidir con el imperialismo”.
“Eso es lo que nosotros le criticamos a esa dirigencia nacional, que estaba coincidiendo con la derecha en el discurso, esa dirección, culpaba a Maduro y decía que Maduro era el responsable del desmejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos y especialmente de la clase trabajadora. No consideraba que hay un bloqueo criminal impuesto por el imperio norteamericano”.
“La diferencia que yo pueda tener con el camarada Maduro o con su gobierno nunca puede estar por encima de la revolución, de nosotros entregarnos al imperialismo, al mismo discurso del imperialismo. No podemos entregarle esto a la derecha. Se nos está prohibido regresarnos, porque aquí está en juego no solamente Venezuela, aquí está en juego Venezuela, América Latina y el mundo, porque Venezuela como lo fue Cuba, es una esperanza de un pueblo insurgente”.
“Esto es un pueblo insurgente, que se ha rebelado contra el imperio más grande que ha tenido la humanidad y más poderoso, el imperialismo norteamericano y un Partido Comunista no puede estar traicionando el accionar de un pueblo que se ha sacrificado. Porque si alguien ha salido sacrificado defendiendo esta revolución, no son los líderes de la revolución, es el pueblo el que se ha sacrificado, es el pueblo el que ha resistido”.
“Yo no voy a saltar del barco como las ratas y dejar al pueblo que ya se ha sacrificado, dejarlo solo, nosotros tenemos que hacer aportes en la conducción de esta revolución, y los aportes no se hacen poniéndome al lado del enemigo. Nosotros decimos si no tomamos el poder lo compartimos, pero no podemos estar al margen de lo que está sucediendo aquí, el Partido Comunista no puede separarse. Figuera y su grupo lo hizo. Ellos son de la corriente trotskista, ellos obedecen a los trotskistas, los trotskistas los financian. Eso lo sabe todo el mundo. Me dicen que el partido comunista griego los financia, son financiados”.
Además de las diferencias políticas, con la dirección de Oscar Figuera, las bases del partido cuestionaban la legitimidad del XVI Congreso Nacional que había reelegido a Oscar Figuera nuevamente en el cargo de secretario general, por cuanto la dirección del partido los había excluido de su participación en el congreso.
“Muchos comunistas ya se habían marginado, si no se marginaban, ellos los marginaban. Porque todo aquel que se atreviera, u osara enfrentar esa política que ellos tenían contra Maduro, pues, inmediatamente ellos buscaban las maneras de excluirlos, y los excluían de toda participación en el partido” nos dice Henry Parra.
Las bases del PCV inician una serie de conferencias para cuestionar la línea política seguida por Figuera como secretario general del Comité Central del Buró Político, entre ellas:
1era. Conferencia eje Oriental, con la participación de los estados: Monagas, Sucre, Anzoátegui, Delta Amacuro y Bolívar. Realizado en la ciudad de Maturín, el de 11 de febrero de 2023, y la presencia de ciento ochenta (180) delegados.
- 2da. Conferencia del eje llanero, con la participación de los estados: Barinas, Apure, Cojedes y Portuguesa.
- Realizado en la ciudad de Barinas el 18 de marzo de 2023, con la presencia de doscientos ocho (208) delegados.
- 3era Conferencia del eje andino, con la participación de los estados: Mérida, Táchira y Trujillo. Realizado en la ciudad de San Cristóbal, el 22 de abril de 2023, con la presencia de ciento cinco (105) delegados.
- 4ta. Conferencia del eje Centro Occidente, con la participación de los estados: Aragua, La Guaira, Miranda, Guárico, Carabobo, Distrito Capital y Lara. Realizado en la ciudad de Caracas el 22 de abril de 2023, con la presencia de trescientos sesenta y dos (362) delegados.
A través de estas conferencias se decidió organizar un congreso extraordinario. “¿Por qué la decisión es de irnos a un congreso extraordinario? Porque el Congreso que realizó el grupo de Figuera desconoció nuestra militancia, secuestraron al partido y a ese Congreso solo asistió quien fuera a alzar la mano en contra de la Revolución Bolivariana”, aclara el camarada Henry Parra.
Finalmente, el Congreso Extraordinario, realizado en la ciudad de Caracas el 21 de mayo de 2023, con la participación de diecisiete (17) estados y quinientos veinte (520) delegados decide solicitar amparo ante el Tribunal Superior de Justicia a fin de recuperar su derecho a la participación política y con él retornar a la línea política histórica del PCV.
Las razones políticas de las bases del partido para recurrir al TSJ
Sobre las razones políticas que tuvieron para presentarse ante el Tribunal Superior de Justicia, Henry Parra (presidente del Partido Comunista de Venezuela) nos dice: “Puede parecer extraño a cualquiera que un tribunal de la república asuma un problema interno de un partido. En nuestro país existe esa posibilidad.
Nosotros, cuando no nos veamos satisfechos con una acción de la dirección del partido, podemos recurrir a la instancia superior del partido que es el Congreso. Pero fue en el congreso del partido, donde no se practicó la democracia interna, y muchos militantes de toda la vida fuimos excluidos del congreso del partido Comunista. Y por ello nosotros nos reunimos un grupo de hombres y mujeres militantes eternos del partido y decidimos accionar contra esa dirección nacional.
Una dirección nacional que ya se había apartado de la revolución. Ya se había deslindado de la revolución. Tenía posiciones que coincidían con el discurso de la derecha. Tenía un ataque permanente contra el camarada Nicolás Maduro. Desconociendo que nosotros vivimos un bloqueo de 930 medidas contra la revolución. Querían desconocer el bloqueo como el gran culpable de los males que está sufriendo nuestro pueblo. Porque no lo que le pasa a Maduro, sino lo que le pasaba a nuestro pueblo con el bloqueo y la cual nuestro pueblo ha tenido la resistencia para hoy decir que lo estamos derrotando”.
“Pero en todo caso nuestro partido tenía dos situaciones muy particulares. Una, se había apartado la línea política del partido. ¿Cuál es la línea política? Nosotros somos antiimperialistas casi por nacimiento. Lo primero que yo aprendo en el Partido Comunista y aprendemos todos es ser antiimperialistas en América Latina, en Europa antifascista.
Pero hoy somos antiimperialistas y antifascistas. Porque entendemos que también, así como el imperialismo es una fase superior del capitalismo, el fascismo también es una fase superior del capitalismo en decadencia. Es un instrumento que utiliza el gran capital para intentar sobrevivir a través de la represión. Y eso lo tenemos claro nosotros, los comunistas. Y ante ello nosotros decimos actuar”.
“Hubo un congreso del partido, nos desconocieron, eligieron unas autoridades que seguían con la misma postura, violentando la línea política de los comunistas. Históricamente, en los estatutos, en todas partes aparece nuestra actitud antiimperialista. Y atacar a Maduro era coincidir con el imperialismo. Podemos tener diferencias con el camarada, que las hay. Esto no es ninguna revolución socialista, es un proceso de liberación nacional hacia la construcción de una patria socialista. Ahí lo tenemos, nosotros también claro”.
“Y entendemos que la gran mayoría de los problemas que se han generado se generaron a partir del bloqueo, pues cuando estaba el camarada Chávez, que nosotros nos declaramos chavistas también, el camarada Chávez tenía un petróleo a 100 dólares el barril, 110 dólares el barril, 2 millones de barriles de producción, vino el camarada Maduro y le bajó a cero, a 7 dólares el barril de petróleo, destruyeron la economía venezolana, con eso querían destruir la revolución, pero no lo lograron”.
“Pero el grupo que dirigía el Partido Comunista, no era que no lo entendieran, sino que parecían agentes del imperio.
Y accionamos en un tribunal. ¿Por qué en un tribunal? Porque no podíamos ir más allá, el Congreso que se realizó era la última instancia [dentro del partido]. Lo único que nos quedaba era ir a un tribunal de la República que les garantiza los derechos civiles y políticos a los venezolanos.
Y los tribunales de estas repúblicas obedecen a la revolución. Porque son tribunales construidos en revolución. Que es lo que no ha pasado en otras partes de América Latina y el mundo, donde los tribunales de la derecha los han utilizado para acabar con los procesos revolucionarios.
Pero el comandante Chávez tuvo la visión de hacer transformaciones en los tribunales, en la fiscalía, en la defensoría del pueblo. Tuvo esa visión Chávez, visión que oportunamente a nosotros nos sirvió. Porque entonces nosotros, más de 500 camaradas, recurrimos al Tribunal Supremo de Justicia y exigimos la democratización del Partido Comunista de Venezuela en su proceso de elección de las autoridades y en su proceso de elaborar su línea política. Eso lo hicimos nosotros. Y el Tribunal nos dio la razón.”
Luisa González (diputada de la Asamblea Nacional por el Partido Comunista de Venezuela) responsable de la trinchera de mujeres, nos dice: “El proceso por el cual hemos venido luchando en este último año, ha sido un proceso complejo porque una cúpula muy pequeña de la Dirección nacional anterior fue a arrodillarse a la extrema derecha fascista.
En tal sentido la militancia real del Partido Comunista le solicita al presidente actual de nuestro partido, el camarada Henry Parra, para que accione legalmente ante la institución de más alto poder legal en nuestro país, que es el Tribunal Supremo de Justicia. En torno a eso nuestros camaradas de la dirección Nacional, hacen una avanzada, se despliegan por todo el país, por todos los rincones de los veinte cuatro estados.
Se hacen reuniones, se hacen Asambleas de la verdadera militancia, de todos los que apoyamos nuestro proceso revolucionario y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) nos da la razón en su pronunciamiento. La fracción neofascista arrodillada al imperialismo ha mantenido esa postura, pero nosotros que representamos la verdadera militancia el ochenta por ciento de los estados estamos apoyando la revolución”.
Carlos Partidas (secretario político del estado Miranda, segundo estado más importante del país, que hace parte del eje metropolitano de Caracas), agrega: “este proceso que está viviendo el Partido Comunista, a partir de esa disidencia que hemos tenido con ese grupo de personas que finalmente fueron expulsadas también del partido, es muy sui-generis. Ha sido un proceso que no es como los procesos clásicos de divisiones que han sufrido partidos comunistas en el mundo o que han sufrido movimientos revolucionarios en el mundo o incluso en la misma Venezuela
¿Por qué? Porque ahí interviene un elemento que es el Estado, a través de las instituciones. ¿Y por qué sucede eso? Porque nosotros estamos en un proceso revolucionario que ha ido transformando a lo largo de estos 25 años, no solamente las condiciones de la población, mejorándola en este caso, sino también todo el marco legal de este proyecto de construcción del socialismo.
Porque es un proyecto de construcción del socialismo que está en una etapa determinada pero que apunta hacia la construcción del socialismo. Entonces, parecerá extraño eso, pero en el marco de la construcción legal, de todo ese entramado legal que necesita cualquier proyecto social también están las leyes y la constitución.
La revolución le da garantías a toda la población sobre los derechos civiles y políticos que tienen los venezolanos. Y en este caso los partidos, están sujetos también a esas leyes que la revolución ha construido para garantizarle a los venezolanos y a las venezolanas su participación y que ese derecho no sea arrebatado por ninguna cúpula de ningún partido o de ninguna organización colectivamente hablando que pretenda enajenar los derechos de su colectivo o del colectivo que maneja.
Entonces la militancia del partido se vio en la obligación de acudir al Tribunal Supremo de Justicia, porque hay que decir que la decisión la tomó no un tribunal local, la tomó el Tribunal Supremo de Justicia, de nombrar la comisión ad hoc. Yo quería subrayar ese elemento, porque siempre nos están preguntando, porque muchos compañeros, camaradas en el mundo, no entienden por qué la intervención de una institución del Estado.
Además de eso, también porque hay una versión, o se ha querido, o se ha pretendido vender que no es un estado revolucionario entonces lo asocian con instituciones, por supuesto, no revolucionarias, pero estas instituciones son revolucionarias. Porque la dirigen los revolucionarios, porque este es un proyecto revolucionario, y que busca la construcción del socialismo, y así lo ha declarado, lo declaró su líder fundador, camarada comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías y lo ha sostenido y lo ha declarado nuestro presidente Nicolás Maduro.
El Partido Comunista acompaña este proyecto y lo va a acompañar siempre y lo va a defender frente al imperialismo y frente al fascismo y frente a cualquier fuerza que pretenda destruir este proceso o parar este proceso por la vía que lo quiera parar”.
El caso legal ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ)
El 10 de julio 2023, Henry Parra acompañado por otros camaradas solicitaron amparo, ante el Tribunal Superior de Justicia, para tutelar su derecho a la participación política y con él, tomar parte en la elaboración de la línea política de la organización. Cuestionando las violaciones sistemáticas a los estatutos de la organización que impidieron a la militancia rescatar la línea política y su apoyo a la revolución.
Para Henry Parra, lo que hicimos fue “pedir justicia, queremos que nos reconozcan como militantes del Partido Comunista y exigimos que haya un nuevo congreso en el partido, donde se nos permita la participación a todos y cada uno de los militantes de toda la vida del Partido Comunista”.
En el escrito ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que solicita la tutela efectiva de sus derechos constitucionales a la participación política dentro del partido, los militantes de base expresan que:
“la crisis que se ha agudizado en el Partido no es generacional ni por puestos, sino que expresa la contradicción antagónica entre la necesidad de la reconstrucción revolucionaria del Partido Comunista de Venezuela contra seguir manteniendo a un pequeño grupo que secuestro la dirección del Partido y de la juventud Comunista de Venezuela (JCV) e impuso un régimen personalista y autoritario que usurpa funciones, restringe la democracia interna y el derecho de participación, y ha traicionado sistemáticamente los principios fundacionales y objetivos estratégicos de los comunistas venezolanos, llevando una organización política de principios y fundamentos de izquierda guiada por la concepción del Marxismo Leninismo, a levantar las banderas de la derecha más fascista, utilizar su mismo discurso y acompañar sus manifestaciones contrarrevolucionarias, todo ello, de espaldas a la voluntad de su militancia”. (página 6)
Más aún, la presentación ante TSJ denunciaba que “el Buró Político realizó operaciones políticas selectivas en las cuales designaron equipos paralelos regionales los cuales llamaron ‘Comisiones reorganizadoras’ que no son más que intervenciones disfrazadas en aquellos estados en los cuales quisieron ejercer control de los Comités Regionales por considera a sus miembros ‘incomodos’ y contrarios a sus intereses personalistas de entronizarse en el Comité Central.” (página 7)
La magistrada encargada del caso habiendo establecido la competencia del tribunal de acuerdo a la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, establece que:
“el ciudadano Oscar Figuera, en su condición de Secretario General del Comité Central del Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV), ha omitido la convocatoria a los organismos de base, así como ha evitado la realización de los congresos de la organización impidiendo a la militancia actuar conforme a los estatutos y más importante aún, ejerciendo la dirección de la organización en violación del principio de alternabilidad que informa al derecho de asociación política por imperativo del citado artículo 67 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
De tal forma, que la violación de los derechos colectivos de los integrantes del Partido Comunista de Venezuela (PCV), por la falta de desarrollo de los distintos mecanismos de participación que forman parte del derecho de asociación y deben garantizarse en las organizaciones políticas por exigencia del carácter democrático que las informa, imponen a esta Sala el deber de nombrar una directiva ad hoc para así restablecer el derecho a la asociación y participación de todos los integrantes de la organización”. (sentencia Nº 1.160 – 10/08/2023).
Por lo que nombra una junta directiva ad hoc para restablecer el derecho a la asociación y participación de todos los integrantes de la organización Política Partido Comunista de Venezuela (PCV), y designa a Henry Parra como Presidente; Sixto Rodríguez, como secretario general de la organización; Griseldys Herrera, como secretaria de organización; Carlos Figueroa, como secretario de administración y finanzas; Zoilo Arostegui, como secretario de ideología; Johan Coraspe, como secretario de agitación y propaganda; y Robinson García, como secretario por el trabajador agrario y campesino.
Posteriormente (14/12/2023), Oscar Figuera solicitó ante la Sala Constitucional la revocatoria de la sentencia No. 1.160, argumentando, que las conferencias de ejes regionales no fueron autorizadas de acuerdo a los estatutos, que los delegados presentes no militaban en el partido, que los miembros de la comisión ad hoc no son miembros del partido y que existen diferencias entre el número de delegados y el número de firmas.
La Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia, luego de analizar el caso rechazó esta solicitud (Sentencia No. 0061, de fecha 06 de febrero de 2024).
Henry Parra nos dice que “el Tribunal Supremo de Justicia se pronunció y manifestó que, de acuerdo a los elementos que nosotros metimos en juicio, que es donde demostramos en un documento político todas las violaciones de los estatutos que se dieron a cabo durante el congreso. Decidió que había que nombrar una comisión ad hoc que se encargara de ir a un nuevo congreso y se aplicaran los estatutos del Partido Comunista y las leyes y la Constitución que regulan la materia electoral, la materia política en Venezuela.
Eso fue lo que hizo, no le dijo a Figuera y a su grupo: ustedes están excluidos. No les dijo eso; les dijo: ustedes tienen que someterse a la comisión ad hoc para que llame a un nuevo congreso porque ese congreso está viciado [XVI Congreso Nacional, noviembre de 2022] y eso fue lo que hizo el tribunal.
El grupo de Figuera no acato la decisión porque ellos consideran que era un tribunal burgués, cuando ellos lo necesitaron para otras cosas si era un tribunal revolucionario, pero ahora que la sentencia no fue a favor de sus intereses ahora era un tribunal burgués.
Cuando ese tribunal revolucionario, tomó una decisión: vayan a un congreso y nosotros los llamamos a un congreso, vamos a convocar a un nuevo congreso, ellos desconocieron esa decisión. A la larga tuvimos que expulsarlos porque ya comenzaron a coincidir abiertamente con la derecha. No los expulsamos cuando nos nombraron. Les dijimos, vamos a hablar, vamos a ponernos de acuerdo para llamar a un nuevo congreso. No, aceptaron ninguna decisión.
¿Qué tenían que hacer estos compañeros que se sentían afectados? Aceptar la decisión. No. La arrogancia, la prepotencia, no les permitió ver que era posible hacer una discusión entre nosotros. Y por lo tanto, prefirieron no aceptar la decisión. Se aislaron”.
Sobre la comisión ad hoc encargada de reorganizar el PCV
El grupo que responde a Figuera ha cuestionado ante el Tribunal Superior de Justicia que los miembros de la comisión ad hoc no son miembros del partido, Henry Parra (presidente del Partido Comunista de Venezuela) nos dice: “La decisión del Tribunal Supremo de Justicia fue nombrar una comisión de siete, ad-hoc, cuyo objetivo fundamental era llamar a un proceso democrático participativo de acuerdo a los estatutos y la constitución para elegir una nueva junta directiva por cuanto la que se eligió en el último congreso estaba viciada.
Nombraron siete miembros. De los siete miembros, realmente camaradas, militantes del Partido Comunista, militantes, cinco, de toda la vida, dos eran recién llegados. Uno ya fue expulsado y el otro se ajustó a la línea del partido en cuanto a su conducta, militancia, pero ninguno viene de otro partido. El camarada Johan Coraspe, viene de la Juventud Comunista; el camarada Zoilo Arostegui viene de la Juventud Comunista; el camarada Sixto Rodríguez es un viejo militante del partido, fue guerrillero, fue diputado nuestro en la región del Estado Carabobo; Robinson García fue chofer de Figuera, te puedo decir que debe ser de alta confianza en el Partido Comunista para haber sido chofer del secretario general.
Yo comencé a militar, días después de la caída del camarada Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973, y yo el 16 y 17, me estaba enrolando en las filas de la revolución, para hacer la revolución no para ser revolucionario, y me captó la Juventud Comunista. De ahí nosotros hemos venido ocupando espacio en la dirección del partido. Yo fui miembro del Comité Central del Partido, fui dirigente regional, secretario político de la región mía, Táchira, estado fronterizo con Colombia.
Y ahora quieren desconocernos como militantes comunistas. Y ese es el discurso que tienen en el exterior. Que los que dirigen actualmente el partido no son militantes comunistas. Somos cinco que somos militantes de toda la vida del Partido Comunista. O sea, le mintieron al mundo.”
Reorganizando el PCV desde las bases
Desde la decisión del Tribunal Superior de Justicia, ha pasado un año, le preguntamos a Zoilo Arostegui (secretario nacional de ideología del Partido Comunista de Venezuela) sobre la reorganización en curso: “La fracción muy pequeña de antiguos compañeros del partido que desviaron lo que es nuestro programa, nuestra línea política, llevaron al Partido Comunista de Venezuela a una situación muy difícil. Hicieron mucho daño, el PCV fue diezmado.
Pasamos por un proceso de recuperación que surgió desde las bases, en mi caso siempre fui un militante de base. Hoy en día al Partido Comunista de Venezuela lo dirigen militantes de base, trabajadores, campesinos, pescadores, en sus distintos niveles de dirección. También tenemos casos como el presidente del partido que ocupo puestos de dirección dentro del partido.
Pero hoy en día el Partido Comunista se encuentra dirigido por sus bases. Hemos culminado una etapa de rescate, de construcción del partido y logramos las metas que nos trazamos para las elecciones presidenciales y en cuanto a la reorganización del partido.
Tenemos un partido en todo el territorio nacional, tenemos equipos políticos en todos los estados, incluso obtuvimos resultados electorales históricos de participación que no habíamos tenido en épocas anteriores con este rescate que hicimos del partido”.
Henry Parra (presidente del PCV) agrega: “los antiguos militantes se han venido incorporando, hoy podemos decirle que nosotros ya organizamos los 24 estados del país, 23 más uno de capital, tenemos organización en todos hasta en el Amazonas, ahora nos falta solo Guayana en el recién creado estado de Esequibo.
Ahora cuál es el trabajo que estamos haciendo, esos equipos se fueron a consolidar, ahí estamos en el proceso de inscripción y de recenso, con qué militancia contamos actualmente con miras al congreso del partido”.
Le preguntamos para cuándo está pautado el congreso: “estamos manejando una fecha, el primer semestre del año 2026. ¿Y por qué no ahora? Porque en período de elecciones el partido nunca hace congresos. En 2025, van a haber tres elecciones, que presumimos que van a ser entre mayo y junio. La primera podría ser para alcaldes, concejales y consejos municipales, la segunda va a ser para gobernadores y legisladores y la tercera de diputados a nivel nacional. Estamos aprovechando este receso, cuando hay elecciones, para consolidar las células del partido”.
Sobre los documentos preparatorios para el congreso, Henry Parra nos dice: “estamos nombrando las comisiones que se van a encargar de elaborar el documento político, la reforma estatutaria si hay que hacerla que habrá que hacerla porque Venezuela tiene una particularidad que no la pueden desarrollar otros países del mundo. Hoy este país está tratando de construir el socialismo con comunas a partir de la comuna y en el partido, en la tesis política del Partido Comunista de Venezuela no hay nada que mencione las comunas.
Entonces un documento político nuestro hoy día pasa por revisar cuál es el papel realmente de la comuna y qué protagonismo va a tener en esta revolución que, por lo que nosotros estamos intuyendo, la intención es darles un mayor papel protagónico a las comunas por encima de los alcaldes y gobernadores. Que llegue un momento en que alcaldes y gobernadores sean sustituidos por los gobiernos comunales”.
El papel del Partido Comunista de Venezuela en el proceso Bolivariano
Le preguntamos a Henry Parra (presidente del Partido Comunista de Venezuela) que aporta el PCV al proceso Bolivariano, nos dice:
“Primero, por nuestros principios era aquí donde teníamos que estar, no en otro lado. Este es nuestro lugar. Históricamente, la razón la tenemos nosotros, este es un proyecto que lleva 25 años de trabajo. Debíamos estar al lado de la revolución. Porque si esta revolución cae, el fascismo se toma a América Latina. No a Venezuela, sino a América Latina. Venezuela será la punta de lanza, geoestratégica del fascismo.
Era entregarles eso, entregarles una patria que iba a ser utilizada con bases militares para detener cualquier avance revolucionario en América Latina y en el mundo. Y eso lo entendemos nosotros, que estamos aquí plantados. Eso yo no sé si lo entienden los partidos comunistas que están apoyando a Figuera y su grupo.
Segundo, le garantizamos la unidad de todos los partidos revolucionarios al camarada Nicolás Maduro para las elecciones. Trece partidos de la revolución y le voy a decir algo más que puede parecer jactancia. Nosotros le ponemos apellido a la revolución, el apellido de revolucionario de izquierda lo pone el Partido Comunista de Venezuela. Por la tradición del partido. ¿Quién pone el apellido? Nosotros.
Tercero, en cuanto a lo electoral aportamos nuestros votos, el voto de los comunistas. Salimos muy bien desde donde veníamos. Es más, le ganamos a los partidos del Polo Patriótico, menos al PSUV y a Futuro y quedamos nosotros bien posicionados numéricamente.
Pero, además, este era un momento en que nadie podía fallar, el 28 de julio, nadie podía fallar. Se nos estaba prohibido fallar, se nos estaba prohibido perder porque perder no es que vamos a perder las elecciones, es que vamos a perder hasta la vida. Hay muchos camaradas que no han valorado que esto es una revolución, muchos camaradas del gran Polo Patriótico que a veces nos dicen: qué aquí se puede plantear la alternabilidad del poder. Nosotros decimos, aquí no está planteada la alternabilidad, o es una revolución o no es una revolución.
O sea, nosotros hicimos un gran aporte. Y eso es lo que queríamos. Si mañana tenemos que morirnos los cuatro, nos morimos con gloria. Hicimos el trabajo revolucionario que teníamos que hacer. Los comunistas hicimos nuestro aporte para que esta revolución no fuese entregada al fascismo.”
La realidad del PCV en olmo deshacer
Las diferencias en el seno del PCV no pasaron desapercibidas para los enemigos de la revolución Bolivariana y el tema fue ampliamente difundido en todo el mundo. Por una parte, los medios concentrados de derecha se ocuparon de difundir cientos de artículos sobre la intervención a un partido político de izquierda que no era afín al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Al mismo tiempo, estos medios dominantes, mientras apoyaban al autoproclamado “presidente Guaidó”, apoyaban a Figuera y su grupo argumentando la falta de democracia del proceso Bolivariano.
Por otra, los partidos comunistas alineados con el Partido Comunista Griego (KKE) repitieron su diatriba contra la revolución Bolivariana y difundieron la versión de Figuera sin mayores agregados. Esta incondicional versión de apoyo a Figuera, que ocultó el debate ideológico de fondo y ocultó las acusaciones de nepotismo en el partido, impidió que muchos comunistas conocieran la otra versión de los hechos.
El resultado fue que solo una versión de lo acontecido es conocida alrededor del mundo, les preguntamos que han hecho para hacer conocer en el exterior lo que ha ocurrido en el PCV. Henry Parra (presidente del Partido Comunista de Venezuela) nos dice: “Sabemos que algunos partidos comunistas en el mundo respaldan a Figuera y su grupo. Eso lo entendemos, comprendemos porque nosotros no hemos hecho una avanzada mundial. Porque nosotros estamos en un momento político en Venezuela donde necesitamos resolver cuestiones internas y garantizar la victoria del camarada Nicolás Maduro. Esa era nuestra gran tarea, lo exterior, lo dejamos para después.
Como dice el camarada Amlo, Andrés Manuel López Obrador, “la mejor política exterior es la mejor política interior”.
La mejor política que podemos hacer nosotros es mostrarles a los partidos comunistas del mundo el desarrollo del Partido Comunista en Venezuela”.
Recuperar el Partido Comunista sigue siendo nuestra tarea. Hemos consolidado el Partido a nivel nacional. Pero nos falta bajar más. “Agua abajo”, dice uno. Nos falta bajar más. O sea, darle consistencia de base al Partido Comunista.
Vamos muy bien. Nosotros le decimos a los hermanos comunistas del mundo, que aquí lo que hay es un grupo de hombres y mujeres revolucionarios. Comprometidos con un proceso revolucionario que afecta para bien o para mal al mundo entero.
Necesitamos que esta revolución tenga el respaldo de todos los camaradas comunistas del mundo. No se equivoquen, camaradas. Nosotros estamos aquí, irreductibles y vamos hacia adelante. Y tenemos esa tarea, como le dije, de llevar nuestro mensaje al mundo”.
Zoilo Arostegui (secretario nacional de ideología del Partido Comunista de Venezuela) agrega: “Es importante que nuestros compañeros comunistas del mundo sepan que existe un solo partido, un solo partido con 93 años de historia. Y hermanado con los procesos revolucionarios de liberación nacional del mundo entero.
Pero esas personas que estaban enquistadas en la dirección del partido hasta hace poco tienen una gran, digamos, una caja de resonancia dentro de las redes sociales y la mediática mundial, al punto que nuestra versión, la versión de la verdad, la versión que tiene piso y base social y política y la que existe en el país, está invisibilizada.
Ellos tienen gran resonancia, tienen apoyo mediático en las redes y tienen eco internacionalmente. Es importante que no se dejen engañar, camaradas. Estamos en un momento donde los revolucionarios del mundo debemos unirnos, estrechar lazos, solidaridad entre nosotros y estar alerta contra todas esas desviaciones. Y sobre todo llamar la atención cuando los enemigos de la humanidad apoyan y financian y crean las condiciones para que esas versiones tengan la difusión que hoy en día tienen. Y la versión nuestra, como les repito, la versión que tiene pueblo, que tiene voto, que tiene partido, que tiene organización, está invisibilizada.
Tenemos un gran reto en lo inmediato. Una vez culminada, esta etapa ya electoral, de triunfo, de consolidación del proceso. Estamos incluso en medio de un acecho constante de golpe de Estado. Es como un pulpo con mil brazos. El imperialismo nos acecha de distintas maneras.
Sin embargo, aquí estamos, irreductibles, vamos hacia adelante. Y tenemos esa tarea, de llevar nuestro mensaje al mundo. Necesitamos el apoyo de nuestros aliados, los revolucionarios del mundo, que se hagan eco, que sepan que aquí tienen un Partido Comunista revolucionario, comprometido con la humanidad, con la vida, con un mundo nuevo, con un mundo multipolar, con un mundo sustentable ecológicamente. Estamos en revolución, camaradas, y los saludamos desde Venezuela”.
Crónica de una muerte anunciada
Como en la celebrada novela de Gabriel García Márquez, en la que todo el pueblo de Riohacha, sabía lo que iba a ocurrir excepto el personaje principal, en este caso todo el pueblo de Venezuela sabe lo que va a ocurrir excepto Oscar Figuera y su grupo.
Es que abandonar un proceso revolucionario por diferencias que no están relacionadas con la contradicción principal, han llevado a este grupo a la ruptura con el proyecto Bolivariano, y a coincidir en su discurso con la extrema-derecha venezolana.
Esta afirmación no es arbitraria, surge del análisis de publicaciones como Tribuna Popular (publicación del grupo de Figuera) que muestran el total acuerdo de este grupo con el discurso de la extrema derecha fascista. Esta coincidencia, les ha hecho perder toda legitimidad delante del pueblo Bolivariano, aunque los medios dominantes contrarios a la revolución Bolivariana reproduzcan generosamente sus opiniones.
Recientemente, el pueblo venezolano les dio la espalda a estas posiciones contrarias a la revolución en las urnas. El grupo de Figuera que apoyo a Enrique Márquez, del partido Centrados en la Gente, recibió en las últimas elecciones de Julio solamente 29.611 votos, lo que representa el 0.24% del padrón electoral.
Para Henry Parra: “lo que lo que rebasó la copa del vaso, como decimos nosotros en Venezuela y en otras partes del mundo, fue cuando decidieron apoyar a Enrique Márquez un carajo de fascista que era anticomunista. Nosotros sacamos los Twitter del tipo que era anticomunista y que era la opción que tenía María Corina (Machado) ante la posibilidad de que Edmundo González se le muriera por el camino porque estaba la posibilidad de que se le muriera.
Revivió en Europa. Yo no sé cómo, revivió tanto que ahora anda todo enérgico, pero estaba muriéndose. Lo que pasaba era que el (González) no quería hacer campaña y se hacía el enfermo. Nosotros pensábamos que Enrique Márquez lo iba a sustituir y Figuera apareció apoyándolo a ellos”.
Luisa González (diputada de la Asamblea Nacional por el Partido Comunista de Venezuela) agrega: “Las mujeres comunistas estamos apoyando este proceso socialista. Aborrecemos y reprochamos la posición de esa fracción muy minoritaria que estuvo en el Partido Comunista y sobre todo porque en el proceso electoral del veintiocho de julio ellos fueron apoyar a un candidato de la extrema derecha fascista, que además es anticomunista. Mira, eso es una aberración y nos ofende profundamente. Esos accionares que han tomado esos ciudadanos que levantaron la mano y decidieron tratar de poner el Partido Comunista arrastrado ante el imperio norteamericano. Y desde la trinchera de mujeres les digo: las mujeres comunistas de Venezuela apoyamos a nuestro presidente Nicolás Maduro Moros”.
Mientras la “Comisión Nacional de Disciplina y Control de Cuadros del Comité Central” del grupo de Figuera continúa expulsando militantes de toda la vida del PCV, como en los casos recientes de Carolus Wimmer y Ursula Aguilera (agosto 2024), muchos otros han decidido seguir a Henry Para como presidente del Partido Comunista de Venezuela.
Sobre los camaradas que han dejado el partido y que desean volver a sus filas, Henry Parra nos dice: “Estamos estudiando la posibilidad de incorporar a un grupo de gente que estuvo acompañando a Figuera pero que nos dicen
‘queremos volver al partido otra vez’. Entonces, primera condición que nosotros le ponemos es que reconozcan a la junta ad-hoc. Tienen que reconocernos a nosotros como directivos. Segunda condición: que reconozcan que nosotros somos un partido que en este momento apoyamos la revolución Bolivariana. No es que apoyamos a Maduro, Maduro es una circunstancia. [Nosotros] Apoyamos la revolución Bolivariana. Entiendan que si mañana el camarada Johan Coraspe, todo hombre es una posibilidad en la vida decía Marx, fuera candidato a la presidencia de la revolución tendremos que apoyarlo a él entonces. Porque nosotros apoyamos la revolución Bolivariana”.
Los militantes del histórico Partido Comunista de Venezuela que con su trabajo han recuperado las tradiciones antiimperialistas del partido y su apoyo a la revolución Bolivariana, nos dicen con su trabajo: “Leales a la Revolución Siempre. Traidores Nunca”.
Fuente: Platform News.
Síguenos en nuestras redes sociales: