Educación

Educación

Ha transcurrido el primer mes de curso en Primaria y Secundaria y desde el 11 de septiembre (primera convocatoria en la que debían incluirse estos “refuerzos”) hasta el día de hoy, las vacantes convocadas para maestros de Infantil y Primaria y profesorado de Secundaria son 1.704. El sindicato USTEA ha denunciado mediante una nota de prensa que la información difundida por la Junta y su Consejería sobre los llamados “refuerzos pedagógicos” es pura propaganda. Las 1.704 vacantes adjudicadas para Infantil, Primaria y Secundaria durante el mes de septiembre no constituyen en modo alguno un “refuerzo”, sino que se trata pura y simplemente del ajuste de plantilla habitual de cada inicio de curso. El gobierno de la Junta y su Consejería de Desarrollo Educativo y FP, anunciaron a bombo y platillo un “refuerzo educativo” de 1.235 plazas que equivaldrían a los llamado “apoyos Covid” de los últimos cursos y que se adjudicarían en las convocatorias de SIPRI, a lo largo del mes de septiembre. Esto mismo y en los mismos términos es lo que se transmitió a las organizaciones sindicales de la  Mesa Sectorial, en una reunión extraordinaria que se celebró el 1 de septiembre. En la Mesa Sectorial del 28 de septiembre, la administración reconoce que los llamados “refuerzos pedagógicos” están incluidos en esta cifra, pues ya se han convocado y adjudicado, sin código de identificación que los diferenciase de las vacantes ordinarias. Esto es así, según la propia administración, porque mientras los “apoyos Covid” estaban financiados con fondos europeos y la UE exige trazabilidad de sus recursos, los llamados “refuerzos pedagógicos” están financiados con recursos propios. Al parecer, la comunidad educativa y la sociedad andaluza, no requieren la misma transparencia a la hora de identificar el destino de nuestros fondos públicos. USTEA denuncia que la propaganda de la administración andaluza en torno a los “refuerzos pedagógicos” ha provocado desconcierto y frustración a las personas integrantes de las bolsas de trabajo que esperan ser convocadas, a los centros educativos que esperaban unos verdaderos refuerzos que nunca llegarán y al conjunto de la comunidad educativa que se ha sentido defraudada, una vez más, por los responsables de la Consejería de Educación, Desarrollo Educativo y FP, empezando por la Consejera Patricia del Pozo ...
.
Málaga es la circunscripción provincial de Andalucía (y de todo el Estado español) en la que más niños y niñas menores de tres años fueron matriculados en escuelas infantiles privadas: un 73,6% de todos los escolarizados en este ciclo durante el curso 2021-2022. Esta cifra es 25 puntos porcentuales mayor que en el curso 2010-2011, el incremento más acusado registrado durante este periodo. En este tiempo en Andalucía ha crecido el número de menores matriculados en escuelas privadas y de ellas, sólo las demarcaciones de Huelva y Jaén tuvieron apenas un cuatro y un dos por ciento más de niños inscritos en escuelas públicas. Maribel Uncala, educadora infantil y presidenta de Asociación de Escuelas Infantiles Unidas de Andalucía, explica a Público que esta proporción tiene su origen en lo que considera el primer acuerdo de colaboración público-privado entre la Junta de Andalucía -entonces en manos del PSOE- y una red de escuelas infantiles privadas. Recogido en la Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas, regulaba las ayudas a familias que matriculan a sus hijos en escuelas privadas. A esta normativa le seguirían otras en 2009 y 2017 que construirían el sistema educativo andaluz actual, en el que los centros privados deben habilitar el acceso a las familias a determinadas plazas escolares en las mismas condiciones que los centros públicos. Es la administración autonómica la encargada de regular el acceso a estas plazas atendiendo a criterios de renta, cercanía, número de hijos, etc. También, financiar una parte (el mínimo es un 13%) o la totalidad de ellas. En palabras de Uncala, "la Junta de Andalucía tiene que abonar a la escuela infantil privada el precio de la mensualidad". Maribel Uncala defiende que estas cifras esconden una trampa. "No hay una verdadera red educativa pública", señala. "Muchas veces se saca pecho de tener muchas plazas públicas pero al final son falsas públicas. Son centros que se construyen con dinero público pero cuya gestión recae sobre un centro privado". Recalca que en Andalucía sólo hay unos 160 centros cuya titularidad y gestión es pública ...
.
Curso nuevo, vieja inflexibilidad gubernamental y viejas peleas en Portugal. La Fenprof, en un comunicado, anunció que el frente sindical integrado por ASPL, Fenprof, FNE, Pró-Ordem, SEPLEU, SINAPE, SINDEP, SIPE y SPLIU decidió seguir adelante con una nueva huelga para abrir el curso escolar en el Estado luso. Los motivos de la huelga son simples ya que "el Ministerio de Educación no hizo nada para regularizar la jornada laboral de los docentes", se lee en el comunicado. Los docentes incluso van a seguir adelante con una huelga el 12 de septiembre por el exceso de trabajo, las horas extras y el componente no docente de los establecimientos. Desde hace tiempo, los sindicatos insisten en la necesidad de eliminar los abusos y las ilegalidades que, en muchas escuelas, obligan a los docentes a trabajar mucho más allá del límite de 35 horas semanales establecido por la ley. Sumado a esto, la falta de docentes ha llevado a muchos colegios a incrementar aún más la carga lectiva de los docentes, con la atribución de servicios extraordinarios, situación que, en el próximo curso académico, podría agravarse, debido al recorte en el Crédito de horas destinadas a la implementación de planes de recuperación de aprendizajes. Las estructuras representativas de los docentes afirman que, ante la falta de resolución de los problemas evidentes, la solución es declararse en huelga a partir del 12 de septiembre, primer día del año escolar. Aun así, con la intención marcada, no cierran la puerta al diálogo y dicen seguir disponibles para solucionar problemas relacionados con la jornada laboral, entre otros. Fuente: Abril Abril ...
.
Los centros escolares cierran en estos días las plantillas para el próximo curso y se confirma la tendencia a la supresión masiva de aulas públicas, la generalización de ratios ilegalmente altas, la proliferación de aulas mixtas y la extensión de los conciertos educativos. Es lo que denuncia el sindicato USTEA mediante una nota de prensa. Se eliminan 300 aulas en la enseñanza pública El próximo curso, la red de centros públicos perderá más de 300 aulas según los datos que ha podido recabar USTEA por sus propios medios, ante "la opacidad y falta de información por parte de la administración educativa" que denuncian. Este recorte de 300 clases, se suma a las 1.457 clases suprimidas en la pasada legislatura, con lo que el recorte de aulas en la Educación Pública andaluza, desde la llegada al poder de Moreno Bonilla, se acercaría a las 2.000. La supresión masiva de clases en la red de centros públicos provoca graves consecuencias denuncia el sindicato "como el recorte de personal docente y de los recursos para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. En un número de casos cada vez mayor, la supresión de clases se impone a través de la creación de aulas mixtas, en las que convive alumnado de distintas edades, lo que supone la amenaza real de desaparición de centros completos a medio plazo. La proliferación de aulas mixtas en las ciudades y localidades medianas y grandes supone un importante perjuicio al funcionamiento de los colegios, pero la amenaza es aún mayor en el mundo rural, pues supone un deterioro de la calidad de la enseñanza que afecta, precisamente, a las zonas más castigadas". Ratios ilegales autorizadas por la Consejería de Educación Junto al recorte de clases públicas USTEA denuncia que "la Consejería de Desarrollo Educativo ha establecido la generalización de ratios ilegales, tanto en Infantil y Primaria como en Secundaria. Según la legislación estatal vigente, las clases en los colegios no pueden superar los 25 alumnos y alumnas, mientras que en Secundaria este tope máximo está en 30. La Consejería ha informado a sus delegaciones territoriales de que no se autorizará el desdoble de clases hasta superar los 29 alumnos y alumnas en Primaria y 34 en ESO. Esto quiere decir que el curso comenzará en decenas de centros educativos de toda Andalucía con ratios ilegales". Extensión de los conciertos educativos con empresas privadas USTEA denuncia que "el descenso demográfico está sirviendo como excusa para reducir la red de centros públicos, mientras se generalizan y normalizan las ratios ilegales, al tiempo que se extienden los conciertos educativos. Hace tan solo unos días se publicó la resolución provisional de creación y renovación de conciertos educativos. Frente a la supresión masiva ...
.
Es lo que denuncia el sindicato USTEA en una nota de prensa. Señalan que la Consejería de Desarrollo Educativo "ha vertido en sede parlamentaria unas informaciones triunfalistas y alejadas de la realidad de los centros educativos sobre las inversiones en atención a la diversidad y al alumnado con necesidades educativas (NEAE)". El suspenso del sindicato a la Consejería se fundamenta en varios aspectos: "Una persistente falta de recursos personales en los centros educativos: profesorado de Pedagogía Terapéutica con una gran cantidad de alumnado NEAE a los que atender; profesorado de Audición y Lenguaje compartiendo en muchos casos hasta tres centros educativos y sin las debidas compensaciones por itinerancias; eliminación de las convocatorias para que los centros puedan adherirse al Programa de Educación compensatoria con lo que implica de falta de profesorado para el alumnado que lo necesita; enormes dificultades para nombrar PTIS en los centros educativos que lo reclaman y que cuando llegan lo hacen con retraso de meses y, finalmente, una elevadísima ratio de profesionales de la Orientación que triplica la recomendada por los organismos educativos", tanto en los centros educativos como en los Equipos de Orientación, que en la mayoría de los casos se encuentran desbordados con numerosos protocolos de diagnósticos abiertos o pendientes". "Una ratio de alumnado NEAE muy elevada, con lo que encontramos aulas ordinarias sobrecargadas donde se hace muy complicado atender correctamente las necesidades del alumnado NEAE". "La externalización y privatización de servicios como la subcontratación a empresas privadas del Personal Técnico de Integración Social, PTIS, o la asignación de recursos públicos a los centros concertados, como está sucediendo con el Programa de Educación Inclusiva, que asigna personal de Audición y Lenguaje a centros concertados obviando los propios conciertos educativos firmados por la Consejería y manteniendo en las mismas localidades CEIPs con personal de AL compartidos". Y USTEA concluye diciendo que "el suspenso de la Consejera es un sobresaliente para la comunidad educativa que suple con su esfuerzo y dedicación los déficit de la administración. Seguiremos trabajando y exigiendo a la Junta que ponga todos los recursos necesarios para que el próximo año, el alumnado y el profesorado de atención a la diversidad no tengan que volver a sufrir la dejadez de la administración educativa andaluza" ...
.
Las burocracias sindicales y Yolanda Díaz como representante del Ministerio del Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno central firmaban ayer, jueves 15 de junio. El acuerdo no cuenta con muchos apoyos entre los socios de gobierno. PNV, ERC o EH Bildu se han posicionado en contra. Esta falta de respaldo es lo que pone en duda su aprobación a lo que los líderes sindicales de CCOO y UGT piden el apoyo de los sectores “progresistas” del parlamento. El estatuto tampoco ha contado con el apoyo de la CEOE-Cepyme. Este estatuto es presentado a los jóvenes como la consolidación de un “círculo de empleo de calidad” por la propia ministra y que puede “arrojar luz sobre las sombras de la precariedad”, ¿es esto así o se trata de una artimaña electoral para engañar a la juventud y pintar de progresismo el mal menor las próximas elecciones? Las prácticas seguirán sin estar remuneradas El principal problema de las prácticas es que decenas de miles de estudiantes trabajan durante meses, algunos varios años, sin recibir ningún tipo de remuneración. Sobre esta situación el Estatuto del becario de Yolanda Díaz supone una continuidad respecto a la situación actual. Según el texto no será obligatorio asignar un salario a los estudiantes. Solo se obligará a cubrir los gastos de los becarios por la realización de sus prácticas, "tales como gastos de desplazamiento, alojamiento o manutención". Pero esto es una absoluta generalidad y en última instancia una sugerencia. El estatuto no regula esos gastos por lo que con toda probabilidad no serán abonados o lo harán muy a la baja. Además, las empresas no tendrán que abonar esta compensación en caso de que se cubran mediante otras ayudas o becas. Por esto, los jóvenes de clase trabajadora que obtengan becas para estudiar no podrán recibir esa remuneración por gastos de manutención. Es todo un despropósito tratar de vender esto como un avance para los jóvenes en prácticas. La realidad de los jóvenes hijos de trabajadores en el Estado español es dramática. Unos de cada cuatro trabajadores jóvenes está en riesgo de pobreza (datos del Consejo de Juventud de España), el 85,7% de los jóvenes entre 16 y 29 no pueden independizarse y la tasa de paro juvenil es del 30%. Los jóvenes trabajadores en prácticas sufren también las consecuencias de la inflación, no pueden independizarse como una gran mayoría de trabajadores jóvenes y no cotizan durante los meses o años que están trabajando gratis para grandes empresas que engordan sus beneficios millonarios o en sectores públicos infrafinanciados en favor de los presupuestos militares En un ataque de generosidad además de la manutención y el trasporte también han incluido el derecho a vacaciones y descansos para los becarios, ...
.
La Organización Internacional del Trabajo llamó hoy a la comunidad internacional a impulsar una mayor justicia social e intensificar la lucha contra el trabajo infantil, el cual aumenta por primera vez en las últimas dos décadas. Fuente: Prensa latina ...
.
En Nueva York, la estudiante elegida para pronunciar el discurso de graduación de la Facultad de Derecho de la City University of New York (CUNY) ha recibido amenazas de muerte tras criticar durante su discurso el trato que el Gobierno israelí dispensa a los palestinos. Fatima Mohammed, una estadounidense de origen yemení, pronunció el discurso de graduación de esa institución educativa a principios de mayo después de haber sido elegida por sus compañeros de clase. Fatima Mohammed: “Israel continúa lanzando balas y bombas de manera indiscriminada sobre los fieles [palestinos], continúa asesinando a personas mayores y jóvenes y atacando incluso en funerales y cementerios. También incita a atacar hogares y negocios palestinos, detiene a menores de edad y continúa con su proyecto de construcción de asentamientos y de expulsión de los palestinos de sus hogares”. Fatima Mohammed también habló en contra del supremacismo blanco y del Departamento de Policía de Nueva York. Desde entonces, Mohammed ha enfrentado un torrente de críticas del periódico New York Post y otros medios de comunicación de derecha y políticos republicanos, así como de algunos demócratas, incluidos el congresista Ritchie Torres y el alcalde de la ciudad de Nueva York, Eric Adams. El martes, más de dos semanas después de que Mohammed pronunciara su discurso, la Junta de Administración de la Facultad de Derecho de la City University of New York y el rector de ese centro educativo respondieron a las críticas y afirmaron que los comentarios de Mohammed eran una forma de “discurso de odio”. Sin embargo, Mohammed ha recibido el apoyo público de la Asociación de Estudiantes de Derecho Judíos de la facultad y otras organizaciones. La delegación en Nueva York de la organización Jewish Voice for Peace (Voz Judía por la Paz, en castellano) emitió un comunicado en el que afirma: “Condenamos la falsa calificación de su discurso como antisemita simplemente porque describe con precisión las condiciones en las que viven los palestinos todos los días”. Fuente: Democracy Now ...
.
Varias escuelas de un distrito escolar de Utah (EE.UU.) han vetado la Biblia después de que el padre de un alumno la denunciara como "pornográfica" por su contenido sexual y violento acogiéndose a una polémica ley del estado, que permite retirar de los centros educativos libros considerados inapropiados para los estudiantes. El progenitor indicó que la Biblia contiene pasajes sobre incesto, violaciones y prostitución, y es esencialmente "pornográfica", de acuerdo con una normativa estatal aprobada en 2022, que ha sido utilizada sobre todo por grupos conservadores para censurar libros de temática racial o LGTB, según informó este viernes el diario The Salt Lake Tribune. La denuncia, que afectaba al distrito escolar de Davis en Utah, ha tenido un largo recorrido desde que se interpuso el pasado diciembre y, tras ser sometida a revisión esta semana, un comité dedicado al asunto ha decidido que la Biblia se retire de siete u ocho escuelas de nivel elemental y medio, aunque los institutos de secundaria pueden mantenerla. Para sorpresa de muchos, tras conocerse la decisión, este viernes el legislador republicano que impulsó la ley que restringe el acceso a los libros "indecentes", Ken Ivory, que primero criticó el calificativo "pornográfico" para la Biblia y dijo que era una "broma" y una tergiversación política, dio el brazo a torcer y hasta agradeció el veto del comité al texto religioso en las clases y bibliotecas de los más pequeños. En una entrada de Facebook, Ivory consideró que la Biblia "es una lectura complicada" para los estudiantes más jóvenes del sistema educativo obligatorio y agregó que "tradicionalmente, en América, la Biblia se enseña mejor, y se entiende mejor, en el hogar, y alrededor de la chimenea, como una familia". Fuente: Laicismo ...
.
El paro de 24 horas se concentra en todo el servicio repartido el martes 6 de junio y se basa en un conjunto de demandas a las que el Gobierno portugués tarda en responder, a pesar de las innumerables luchas que vienen desarrollando maestros y educadores. La fecha no fue escogida al azar, ya que coincide con seis años, seis meses y 23 días, el período de servicio que tienen que recuperar los docentes.  Adelantándose, la Federación Nacional del Profesorado (Fenprof/CGTP-IN) portuguesa denuncia que el Gobierno «sigue negando la recuperación» de seis años, seis meses y 23 días, y critica el proyecto de diploma aprobado por el Consejo de Ministros, «que crear nuevas y más injustas asimetrías».  «En el proceso de negociación que concluyó sobre la “corrección de los efectos asimétricos en la carrera”, no contempló a los docentes que, a pesar de pertenecer a la carrera docente, ejercieron tiempo de servicio durante los períodos de congelación, en colegios de las Comunidades Autónomas de las Azores o Madeira, en instituciones dependientes de otros ministerios, como los establecimientos educativos militares o Casa Pía, así como en la Enseñanza Privada», se lee en el documento. Fenprof también critica a la Ejecutiva de António Costa que, en el proceso de negociación «que impuso», no aceptara eximir de vacantes a todos los docentes que están en la carrera por debajo del séptimo escalón, «ni eliminar las vacantes de acceso a los niveles quinto y séptimo, ni cuotas, en la evaluación del desempeño docente». La negativa de la tutela a revisar el régimen de movilidad por enfermedad es otro de los motivos que envía a los docentes a la lucha. Fenprof admite que la negativa ha "perjudicado a miles de docentes", lo que significa el "mantenimiento de muchas injusticias y desigualdades entre docentes con enfermedades incapacitantes o que tienen responsabilidad familiar directa en estas circunstancias". Por otra parte, observa, el Ministerio de Educación de Portugal «sigue negándose a la resolución negociada de problemas», como los relacionados con la sobrecarga y la desregulación de la jornada laboral, la jubilación, la prejubilación, la antigüedad en un centro de día para efectos de carrera, la creación de grupos de reclutamiento para las áreas de Expresión Dramática y Teatro, así como de Atención Temprana.  En la huelga del próximo martes participan, además de Fenprof, ocho organizaciones sindicales de docentes [Associação Sindical de Professores Licenciados (ASPL), Federación Nacional de Educación (FNE), Pro-Ordem dos Professors (Pró-Ordem), Unión Nacional y Sindicato Democrático de Docentes (Sindep), Sindicato Nacional de Profesionales de la Educación (Sinape), Sindicato Independiente de Maestros y Educadores (SIPE), Sindicato Nacional de Maestros Licenciados por Politécnicas y Universidades (Spliu) y Sindicato de Educadores y Maestros Licenciados (SEPLEU)] y respeta los provisiones. También ...
.
El sindicato USTEA ha denunciado que la nueva Consejería de Educación del gobierno (PP) vuelve a plantear el denominado “plan estrella estival” heredado de la nefasta gestión del periodo Imbroda. Según USTEA se trata de un plan que"acumula fracaso tras fracaso, y no tiene repercusión real sobre aquello que pretende mejorar, el rendimiento escolar, pues no ataca el problema de fondo: ratios excesivas y escasos recursos ordinarios para la atención a la diversidad. Auténticas medidas que contribuirían eficazmente a la mejora de la calidad de la educación y de la atención a todo el alumnado". El sindicato apunta que el gobierno de Moreno Bonilla "negó la posibilidad de debatir sobre la propuesta para la Bajada de Ratio que el pueblo andaluz consiguió meter en la agenda del Parlamento" a través de una Iniciativa Legislativa Popular. USTEA rechaza el Plan de Refuerzo Estival ya que "no tiene valor pedagógico, no atiende las necesidades de la población escolar, es segregador y supone un despilfarro de esfuerzo y de recursos que se podrían dedicar a las ingentes necesidades del próximo curso, desde el inicio", ampliando la plantilla estructural de los centros que facilitaría bajadas de ratio y atención continuada, aspectos que se han mostrado eficaces y, por tanto, necesarios para la mejora de la calidad educativa" ...
.
«No digas gay». El campeón de la libertad, Ron DeSantis, gobernador de extrema derecha, impide cualquier referencia a la orientación sexual y el género en todos los planes de estudio (Historia, Literatura, etc...) hasta el 12º grado.  Ante una ausencia total de ideas y proyectos, la extrema derecha, en todo el mundo, parece estar alineada, y confiada, en librar una patética "guerra cultural" contra los derechos sexuales y reproductivos de las poblaciones, en particular de aquellas que, durante siglos, han sido objeto de la brutal violencia del machismo y la homofobia.  El proyecto aprobado ayer en Florida, prohíbe cualquier referencia, en los planes de estudio de los estudiantes de 4° y 12° (hasta 18 años) sobre orientación sexual e identidad de género, a menos que así lo exija la normativa estatal vigente (no lo son) o como parte de instrucción sobre salud reproductiva en las clases de educación sexual (en Florida, los padres pueden, por sí mismos, elegir que sus hijos no participen en estas clases). La ley, a la que llaman  Don't Say Gay, tendrá consecuencias para lo que se pudiera enseñar en asignaturas como Historia o Literatura: la rebelión de Stonewall, que desencadenó una ola de protestas en defensa de los derechos de las personas LGBTI+ y en cuyo aniversario se realizan las marchas del orgullo, es uno de los hechos históricos afectados por esta ley. Durante la sesión que aprobó el proyecto, una profesora intentó, en vano, explicar las consecuencias nocivas de prohibir la expresión sexual y la identidad de género en niños y jóvenes en esta fase tan importante de su desarrollo : «Por favor, entienda que si los alumnos no obtienen respuestas a sus preguntas de sus maestros, en quienes confían, o de padres disponibles para hablar sobre ello con sus hijos, probablemente encontrarán las respuestas de sus colegas o en Internet», donde no será posible confirmar si la información que recopilan es sólida o confiable. Ron DeSantis se perfila, en este momento, como el mayor oponente de Donald Trump en la carrera por la nominación de los republicanos para las próximas elecciones presidenciales en EE.UU. La necesidad de afirmación le llevó, en los últimos meses, a acentuar su retórica y práctica homofóbica y sexista. Fuente: Abril Abril ...
.
La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Procedimiento de actuación ante situaciones de riesgo y desamparo de la infancia y adolescencia en Andalucía (Simia), ha registrado un total de 12.048 notificaciones por maltrato infantil en la región durante 2022, un 29% más que lo contabilizado en el ejercicio anterior. En el año 2022 se han notificado 12.048 casos, lo que supone un incremento del 28,91 por ciento respecto al año 2021 cuando se contabilizaron 9.346 casos. El perfil de la infancia maltratada es levemente más masculino, pero las niñas y adolescentes presentan más casos de gravedad que los varones. De los más de 12.000 casos, 6.059 afectan a chicos y 5.989 a chicas, lo que supone una cifra muy similar. Sin embargo, por nivel de gravedad, 3.218 casos corresponden a niñas y adolescentes frente a los 3.181 de chicos. Por su parte, respecto a niveles leves y moderados, se ve la situación a la inversa. Se dan más casos en varones con 2.878 frente a 2.771, en chicas. En esta misma línea, por tipo de maltrato, la negligencia es la que acumula más casos (10.205), seguido del maltrato emocional (9.454) y del físico con 5.569, mientras que el abuso sexual aglutina 3.827 casos, afectando 2.025 de estos a niñas y adolescentes. No obstante, en el resto de tipo de maltrato las cifras son algo más elevadas en niños y chicos adolescentes. En concreto, en el ámbito de la negligencia se dan 195 casos más en varones y, por contra, en abuso sexuales se dan 223 casos en niñas y chicas más. Por su parte, en el maltrato emocional hay 90 casos registrados más en varones y 79 más en el físico. Maltrato infantil en un contexto de creciente exclusión social El año pasado Cáritas de Andalucía en su informe sobre “Exclusión y desarrollo social en Andalucía” retrataba las graves consecuencias de la crisis en nuestro país. este señalaba que solo el 42% de los hogares andaluces participaban con normalidad en la sociedad frente al 49,3% que lo hacía en 2018. Desde entonces, la exclusión en Andalucía ha aumentado más de un 36%, lo que implica que, en 2021, algo más de 2,2 millones de personas (el 26,3% de la población andaluza) se encuentran en situación de exclusión social. De ellas, la mitad, 1,1 millones de personas, se encuentra en una situación de exclusión severa; y de estas, casi 475 mil personas están en una situación aún más crítica, es la denominada sociedad expulsada. Fuente: Andalucía Información ...
.
El investigador Manuel Rodríguez Illana realiza la defensa virtual de su ponencia "Ideologías de dominación en los libros de texto: los conceptos de 'relajación' y 'vacilación' en los manuales de Lengua aplicados al andaluz" presentada al congreso internacional Comunicación y Pensamiento 2023, celebrado entre el 11 y 12 de abril de dicho año, dentro del seminario 14, bajo el tema genérico "Una educación comprometida: educar contra la manipulación". Fuente: Manuel R.I ...
.
Ni Reconquista, ni Imperio español. El historiador y docente (durante más de 20 años estuvo en el IES Torrente Ballester) Francisco Calo Lourido desmonta en su último libro algunos de los mitos sobre los que se asienta la historia de España que acaba de publicar la editorial galega Xerais. “Todas las naciones inflaron su historia hasta donde pudieron”, dice Francisco Calo Lourido (Porto do Son, A Coruña, 1948). Historiador, antropólogo y arqueólogo, durante más de 20 años docente en el IES Torrente Ballester de Pontevedra, ciudad donde se instaló, Calo Lourido es autor de diferentes ensayos sobre la cultura castrejo o el mundo del mar. Ahora publica La historia de España se basó en falacias (Xerais, 2023), que presenta este martes (19 h, entrada libre) en el Edificio Castelao del Museo de Pontevedra acompañado del presidente de la asociación Maio Longo, Xosé Abilleira, y la responsable de comunicación de la editorial que edita la obra, Sara Vila. ¿La historia de España se basó en falacias? No es una cosa extraña. Si en lugar de analizar la historia de España se analizara la historia de Francia, Inglaterra, Portugal o cualquier otro país, ocurriría lo mismo. De hecho, ya hubo gente que me aconsejó escribir un libro similar, pero sobre Europa en su conjunto. No tengo tiempo para tanto. Es cierto que siempre se han hecho listas de reyes, crónicas, etc., pero cuando llegó el siglo XIX, que se conoce como el siglo de las naciones, las cosas se complicaron más porque todos querían tener un buen currículum. Y así como hay personas que inflan su currículo, las naciones hicieron lo mismo: inflaron su historia hasta donde pudieron. Ya ha dicho el padre Feijoo que los historiadores siempre quieren engrandecer la patria, porque algo les toca también en ese engrandecimiento.   ¿No hubo Reconquista? Si las personas a las que les sorprende esa afirmación vivieran en el siglo XVIII, no se extrañarían, porque en ese momento nadie había oído hablar de la Reconquista. A ver si la cosa es reciente. Hasta ese momento se llamó Restauración. Fue [Antonio] Cánovas del Castillo en el siglo XIX quien quiso que ese término se asociara a la restauración borbónica y, por tanto, promovió Reconquista, nombre que ya usaba otro, para esa etapa. Pero los hechos en sí también son absurdos. Para empezar, no se puede hablar de algo que se está reconquistando desde hace 800 años. Y no hablo del caso de Granada, último espacio teóricamente reconquistado y que nunca antes había sido cristiano. Granada es una creación musulmana. ¿Cómo iba a ser entonces reconquistada? Cómo decir que los Reyes Católicos expulsaron a Boabdil a su tierra. ¿Qué tontería es esa? La tierra de Boabdil fue donde vivió. Su familia gobernó Granada desde 1237, mientras que la familia de Fernando el Católico sólo gobernó Aragón desde 1412 y ...
.
La escolarización en Andalucía comienza con la amenaza de supresión de más de 300 clases públicas. Este recorte se suma a las 1.457 clases suprimidas en la pasada legislatura, con lo que, desde la llegada al poder de Moreno Bonilla, el recorte de aulas públicas se acercaría a las 2.000 y la Educación Pública andaluza habría perdido dos puntos, frente al avance de la enseñanza concertada según denuncia el sindicato USTEA. Hoy comienza el proceso de escolarización y las familias tendrán que solicitar plaza en los colegios e institutos andaluces a lo largo de todo el mes de marzo. Como viene ocurriendo en los últimos años, los centros educativos públicos se enfrentan a la escolarización con una oferta de plazas a la baja y un recorte de clases a priori. La red de centros públicos perderá el próximo curso más de 300 clases, según los datos recabados por USTEA. El pasado 31 de enero, la Consejería de Educación informó a los equipos directivos de los colegios públicos andaluces de la oferta inicial de plazas para el proceso de escolarización que arranca hoy. Esta oferta inicial se basa en una planificación a la baja, es decir el menor número de clases posible en cada centro y la ratio máxima permitida por la normativa en cada grupo: 25 en Primaria, 30 en Secundaria y 35 en Bachillerato. El resultado es un significativo recorte de clases públicas, antes incluso de que comience la escolarización. Con el recorte en la oferta de plazas autorizadas por la Consejería, el curso que viene la red de centros públicos volverá a perder decenas clases, más de 300 según los datos que ha podido recabar USTEA por sus propios medios, ante la opacidad y falta de información por parte de la administración educativa. Este recorte de 300 clases, se suma a las 1.457 clases suprimidas en la pasada legislatura, con lo que el recorte de aulas en la Educación Pública andaluza, desde la llegada al poder de Moreno Bonilla, se acercaría a las 2.000. Las supresiones  de clases públicas afectan a todas las provincias andaluzas y entre las localidades que sufrirán el recorte, además de las capitales, destacan Jerez de la Frontera, Priego de Córdoba, Puente Genil, Cartaya, Lepe, Andújar, Linares, Alhaurín de la Torre, Marbella, Ronda, Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas o Morón de la Frontera. Los responsables de la Consejería han destacado, en sus declaraciones públicas de los últimos días, el incremento de la oferta de nuevo ingreso en Infantil que este año será de 91.150 plazas,  cifra algo mayor que la de los últimos años, pero muy inferior a las 93.100 plazas ofertadas en marzo de 2020. El argumento esgrimido por los responsables de la Consejería para la ...
.
La Campaña para la bajada de ratios escolares celebra esta semana asambleas provinciales en colegios e institutos de toda Andalucía. La Delegación de Educación de Cádiz ha prohibido la celebración de la asamblea de Cádiz en el IES Seritium de Jerez, haciendo uso por primera vez de las nuevas instrucciones que recortan la autonomía organizativa de los centros docentes públicos. Las organizaciones y colectivos que integran la Campaña entienden esta prohibición como un intento de acabar con el movimiento y mantienen la convocatoria de asamblea a las puertas del centro educativo. La Campaña por la bajada de ratios escolares, en la que se integran más de treinta organizacionesy colectivos en defensa de la escuela pública, celebra esta semana asambleas en todas las provincias andaluzas. Estas asambleas de docentes, familias y estudiantes se realizan en colegios e institutos de las diferentes provincias. La asamblea convocada en el IES Seritium de Jerez ha sido prohibida por la Delegada de Educación de Cádiz, en base a las instrucciones que la propia María Isabel Paredes Serrano envió la semana pasada a los centros educativos de la provincia. 22/10/2022 Movilización en apoyo a la ILP para bajar la ratio escolar POLITICA ILP RATIO ESCOLAR Las delegaciones territoriales de la Consejería de Educación han enviado, en los últimos días, una circular a los centros educativos públicos sobre las “visitas institucionales a los centros docentes públicos por entidades y personalidades públicas o privadas, ajenos a la Consejería”. En estas circulares se advierte que todas las visitas deben ser comunicadas por las direcciones de los centros a la Delegación para su autorización. De esta manera, se restringe la autonomía de los centros educativos, recogida en la legislación vigente, y se recorta la capacidad de los equipos directivos para gestionar los mismos. La Delegación de Educación de Cádiz ha utilizado por primera vez las nuevas instrucciones para prohibir la asamblea de la campaña para la bajada de ratios escolares de esta provincia. Desde la puesta en marcha de la ILP, la mayoría absoluta del PP, haciendo uso de las instituciones que controla, ha puesto innumerables trabas a la comunidad educativa. Así, se recortó el plazo para la recogida de las 40.000 firmas necesarias, obligando a los colectivos integrantes de la campaña a poner mesas y recoger miles de firmas en pleno verano, incluso en las playas. Una vez entregadas las 52.846 firmas recogidas, la Mesa del Parlamento, presidida por Jesús Aguirre, modificó el orden del día, ya cerrado, del Pleno del Parlamento de diciembre para incluir el debate de la ILP. Éste se celebró días antes de las vacaciones de Navidad, en pleno proceso de evaluaciones en los centros educativos, en un claro intento de que este debate fundamental ...
.
De un lado decenas de furgones de la Policía Nacional, agentes de antidisturbios y un retén de acceso con largas colas para que estudiantes accedan a la Facultad de Ciencias de la Información. Del otro, cientos de estudiantes, profesores, sanitarios y pensionistas protestando contra el nombramiento de Isabel Díaz Ayuso como “Alumni Ilustre”, al grito de “Ayuso non grata en la UCM”, “Ayuso, pepera, las ilustres están fuera” y “¡Viva la lucha de las sanitarias!”. El nombramiento de Ayuso como alumna ilustre por el rector de la UCM en plena huelga de los médicos y pediatras de la Atención Primaria ha provocado un hondo malestar. El rechazo a esta decisión ha sido unánime entre estudiantiles, docentes y trabajadores de la universidad, así como entre los sanitarios y organizaciones de pensionistas Y sus quejas no han quedado en las redes sociales. La Universidad Complutense militarizada El operativo policial fue enorme esta mañana dentro del campus de la universidad: se podían contar 13 furgones antidisturbios y casi un centenar de efectivos. Todo para “blindar” la universidad y que Ayuso reciba su premio. Para montar semejante dispositivo policial contra los estudiantes, para blindar la Universidad, Díaz Ayuso tuvo que contar con la colaboración de la Delegación de Gobierno. Es ese el organismo que dispone cuánta policía se manda, cuántas unidades antidisturbios, etc., dado que la Comunidad de Madrid no cuenta con policía propia para disponer en estas ocasiones. Y ese organismo está controlado por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos. Fuentes: Cadena Ser / Izquierda Diario ...
.
El Parlamento de Andalucía debatía el miércoles una Iniciativa Legislativa Popular impulsada por la sociedad civil que pedía bajar el número de alumnos por aula para impulsar efectivamente la mejora de la educación pública. Para llevar esta iniciativa al Parlamento se necesitan 40.000 firmas que se han superado muy ampliamente hasta alcanzar las 52.846 firmas. Pero ni el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ni la consejera de Educación acudieron al Parlamento a escuchar las inquietudes de los profesores, maestros y maestras de Andalucía. La interveniente en nombre y representación de la sociedad civil solicitaba ante el ninguneo de la Junta de Andalucía y el Gobierno andaluz 5  alumnos menos por clase y un orientador por colegio. Este desprecio del Gobierno andaluz a la Iniciativa Popular era premonitorio de lo iba a pasar y pasó:  El Pleno del Parlamento tumbó con los votos de la mayoría absoluta del PP-A, la toma en consideración de la proposición de Ley, de Iniciativa Legislativa Popular (ILP), de modificación de la Ley de Educación de Andalucía, que persigue una bajada de ratios en colegios andaluces. Se solicitaba la modificación del artículo 2 de la Ley de Educación de Andalucía, a la que se añadía que "el número máximo de alumnos por unidad escolar será en el segundo ciclo de Educación infantil y Primaria, de 20; en Educación Secundaria Obligatoria, 25 y en Bachillerato, 30". Además, en las unidades específicas de Educación Especial, tanto en centros docentes ordinarios, como específicos, oscilará entre 3 y 5 según las discapacidades específicas de cada alumno. La ILP fue defendida en el Pleno por Carmen Yuste, portavoz de su comisión promotora, y contaba con el criterio contrario del Consejo de Gobierno del PP-A. Los grupos Socialista, Por Andalucía y el Grupo Mixto-Adelante Andalucía la apoyaron y Vox se ha abstuvo. Para argumentar este voto negativo, ha sido básico el informe que ha presentado el Gobierno de la Junta, que alegaba que el coste de tales medidas se elevaría a 1.362 millones de euros y que debía ser una ley de carácter nacional la que lo reflejase. No ha sido ésa la opinión de los partidos de izquierda, que votaron a favor de la iniciativa. Fuente: Diario de Huelva / Diario de Sevilla ...
.
La Consejería recorta en 276 el número de clases en los colegios públicos andaluces y crea 261 unidades escolares temporales con personal contratado como “apoyo Covid”, a cargo de los fondos europeos de recuperación según denuncia el sindicato USTEA. La situación del alumnado con necesidades educativas especiales sigue siendo de grave desatención, a pesar de la creación de aulas específicas señala el sindicato. Defienden la aprobación de la  ILP para la bajada de ratios impulsada por entidades sindicales, sociales y políticasel curso pasado, como alternativa a la masificación y la pérdida de clases públicas que impone la administración educativa Según los datos publicados en el BOJA del pasado jueves 10 de noviembre, la Consejería de Desarrollo Educativo y FP ha cerrado este curso 681 clases de Infantil y Primaria en colegios públicos de todas las provincias y se ha visto obligada a crear 405, por lo que la red de centros públicos de Andalucía cuenta, desde este año, con 276 clases menos en su estructura. La eliminación de clases públicas es una tendencia que se mantiene año tras año, desde la llegada de Moreno Bonilla al gobierno de la Junta. Solo en la pasada legislatura, la red de centros públicos perdió 1.181 clases. Con las supresiones de este curso, la cifra es ya de 1.457 unidades escolares menos en la estructura del sistema educativo público de Andalucía. Al mismo tiempo, la Consejería ha decidido modificar las funciones del personal que, hasta el año pasado, se dedicaba a mitigar los efectos de la pandemia y dedicarlo a la creación de 261 unidades escolares temporales. Según informó en septiembre la Dirección General de Planificación Educativa al sindicato USTEA, estas unidades, atendidas por  personal docente contratado como “apoyo Covid”, se han creado para rebajar las ratios en determinados centros con clases al límite de la ratio máxima permitida por la normativa. "Se trata de unidades escolares temporales sin garantías de continuidad, pues dependen de la coyuntura actual y de los fondos REACT-EU (Fondo Social Europeo) del paquete Next Generation que el Ministerio reparte entre las comunidades autónomas" denuncia esta central sindical mediante una nota de prensa. Además señala que "la creación de unidades escolares temporales con personal de apoyo Covid es una medida improvisada que solo puede interpretarse como la respuesta de la Consejería al apoyo masivo de la comunidad educativa a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la bajada de ratios escolares". Estas unidades demuestran que es necesario reducir el número de alumnas y alumnos en las aulas cuando existe voluntad para ello. La creación de estas “unidades Covid” temporales ha supuesto cierto alivio respecto a las supresiones masivas de los últimos años, aunque el cómputo total de este curso sigue siendo negativo y ni siquiera contabilizándolas se ha invertido la tendencia ...
.
Cargando...