Catalunya: Comienza en el Tribunal Supremo español el juicio a los presos políticos, contra el 1-O y el derecho a decidir del pueblo catalán
Pasados 20 minutos de las diez de la mañana, hora inicial prevista, ha empezado ayer el juicio al proceso independentista de Cataluña. Dentro de la sala de plenos, el tribunal ha colocado un biombo porque los periodistas presentes no puguessin ver como entraban los presos políticos.
Todos los acusados han llegado al Audiencia Nacional en vehículos de la Guardia Civil pasadas las 8 de la mañana. Las mujeres lo han hecho algo más tarde. Los encausados del 1-O han salido de la prisión de Soto del real a las 7.28 horas, mientras que las mujeres han abandonado Alcalá Meco a las 7.20, segundos han informado fuentes de Instituciones Penitenciarias. Los presos no han pasado por los calabozos y simplemente se ha hecho un cambio de custodia policial al parking. Desde dependencias de la Audiencia Nacional, la Policía Nacional ha completado el traslado hasta el Tribunal Supremo usando vehículos más pequeños.
Antes de las 7 ya había cola de personas al Supremo para asistir de público al juicio que empieza este martes. En total hay 55 plazas disponibles. A la cola hay personas de diferente perfil, como por ejemplo estudiantes de derecho o también simpatizantes de Vox.
Por primera vez este martes se ve la imagen de todos los acusados (nuevo presos y tres en libertad provisional) en la sala de vistas, con todos los abogados, el tribunal y las acusaciones. Aun así, todavía no tomarán la palabra puesto que la primera sesión (e incluso la segunda) se destinará a las cuestiones previas e intervendrán solo sus letrados. Los abogados de los presos denunciarán en la primera vista la vulneración de derechos en la causa.
El Supremo ha fijado las sesiones desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde, con previsión de parar hora y media por comida. Ni los presos ni los siete miembros del tribunal saldrán para comer, puesto que está previsto que coman de càtering dentro del edificio del tribunal. Se ha reservado una sala para que los presos estén con sus letrados durante los recesos y también otra porque coman. En principio, el Supremo quería celebrar sesiones martes, miércoles y jueves pero no descarta hacer también en viernes y sábados si hay que acelerar el calendario para no pisar la campaña electoral del 26 de mayo.
Para este primer día del juicio se han desplazado a Madrid autoridades como el presidente del gobierno, Quim Torra, la consejera de Justicia, Ester Capella, el consejero de Territorio, Damià Calvet, el vicepresidente, Pere Aragonès, o el presidente del Parlament, Roger Torrent. Los dos últimos, no pudieron entrar a la sala porque son testigos del juicio y, por ley, solo pueden estar presentes una vez hayan declarado. Por parte del Parlamento, también vendrán Anna Caula y Albert Batet. También son a Madrid representados de ERC, JxCat, PDeCAT, CUP, Bildu, Òmnium y ANC.
Los presos reaparecen en el Supremo para denunciar una causa política
“Habría dicho que esto era imposible”. Entre la perplejidad y la evidencia de ver los presos políticos sentados al banquillo de los acusados por rebelión, Andreu Van den Eynde, abogado de Oriol Junqueras y Raül Romeva, tomaba la palabra por fin en el juicio contra el referéndum, después de muchos meses en que el relato de la Fiscalía y las resoluciones de los jueces del Tribunal Supremo han marcado el tempo de esta causa que ya queda para la historia de España.
En la sesión de cuestiones previas celebrada este martes, que ha dado por comenzado el juicio oral, buena parte de las defensas de los líderes independentistas han expuesto la cantidad de “vulneraciones de derechos fundamentales” que quieren girar como un boomerang para el Estado. “Hay que depurar los escritos de acusación, porque cuando Jordi Cuixart vaya al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo a quien condenarán estará en el estado español”, ha advertido el letrado del presidente de Òmnium Cultural, Benet Salellas. Todo ello, bajo la atenta mirada del presidente de la Generalitat, Quim Torra, a la primera fila del público, y de un tribunal -presidido por Manuel Marchena– duramente señalado por los abogados.
Esta mañana ha empezado la dialéctica entre las partes, sobre todo dentro de la sala, pero también con el ojo posado en el escrutinio de Europa, una de las obsesiones del Supremo. A pesar de que el saludo entre el presidente del Consell General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, y Tuesta ha estado a puerta cerrada y “fría”, según fuentes próximas al jefe del ejecutivo catalán, el tribunal ha procurado ofrecer un trato exquisito al Gobierno. Le ha reservado un despacho donde esperarse antes de entrar a la sala y poderse saludar con los abogados y los investigados que se encuentren en libertad. La imagen de Carles Mundó, Meritxell Borràs i Santi Vila paseando con tranquilidad por los pasillos del Supremo será una constante y un contraste con la situación de los presos políticos, blindados fuera de la sala del ojo del público y los medios de comunicación.
Una de las muchas fotografías del día ha sido el saludo desde la distancia que Tuesta ha podido dedicar a los doce acusados, sentados en cuatro filas ante el tribunal: Oriol Junqueras, Raül Romeva y Joaquim Forn a la primera; Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull a la segunda; Jordi Cuixart, Carme Forcadell y Dolors Bassa a la tercera; Carles Mundó, Santi Vila i Meritxell Borràs a la cuarta. El presidente de la Generalitat prevé volver a la sala cuando declaren la exlíder de la ANC, el presidente de Òmnium y la expresidenta del Parlamento.
Distintivo del Gobierno y lazo amarillo
Si bien fue impactante ver el rostro de los presos de Almeces el 1 de diciembre y su vestimenta habitual al centro penitenciario, no ha estado menos la aparición con americana y corbata ante el tribunal, con el distintivo de consejeros y el lazo amarillo incluido, en el caso de Sànchez. Los familiares también han tenido la oportunidad de saludar los presos, aprovechando que a los recesos podían hablar momentáneamente con ellos cuando se dirigían a la sala habilitada por los descansos y la hora de comida. “Dicen que están bueno”, explicaba al AHORA la pareja de Raül Romeva, Diana Riba, que recordaba que en las prisiones siempre hay el vidrio por el medio.
Aun así, los familiares han sufrido alguna traba durante la jornada. Los policías nacionales que controlaban su entrada han posado algún impedimento, especialmente a la mujer de Oriol Junqueras. El personal de protocolo de la Generalitat reclamaba por la mañana sus interlocutores al Supremo porqué le permitieran el acceso. “Me estoy sintiendo coaccionado por ustedes”, afirmaba uno de los agentes, segundos aseguraban los parientes de los líderes independentistas. No ha sido el único mal trance.
Entre la cantidad de personas que han querido presenciar la primera sesión como público, se han apuntado simpatizantes de Vox, beligerantes con las ropas de color amarillo que llevaban algunos de los familiares. “Me da asco”, los han dicho algunos de ellos, y también los han recriminar que aparezcan como “bestias” en actas del partido de extrema derecha para boicotearlos. “Somos personas como vosotros y nos ofende que nos digáis esto”, miraba de calmar una conversación un pelo subida de tono una de las familiares de los presos durante un receso. Según fuentes presentes a la vista, estos militantes de Vox iban soltando comentarios durante la exposición de los abogados, cosa que no está permitida. “Mentira”, aseguran que murmuraban.
“Son jueces, no héroes nacionales”
La puesta en escena formal de los acusados ha permitido los letrados recordar en varias ocasiones, girando la mirada hacia los políticos, que se estaba juzgando parlamentarios y exmiembros de un Gobierno, en pleno debate sobre si se juzgan simples hechos o bien una ideología y derechos fundamentales. Este es también uno de los principales debates que se tendrá que dirimir a lo largo de las sesiones y que no solo distancia las partes opuestas, sino que también a algunas defensas entre sí.
Hoy ya se ha hecho evidente la diversidad de estrategias: mientras que Van den Eynde, Salellas, Jordi Pina –letrado de Sànchez, Turull y Rull– y Olga Arderiu –abogada de Forcadell– han acusado la justicia española de posar la unidad territorial por encima de los derechos fundamentales, Xavier Melero –letrado de Joaquim Forn– o Pau Molins –abogado de Santi Vila– han abordado el juicio desde un criterio puramente técnico. “Son magistrados, no héroes nacionales”, ha espetado Pina al tribunal. Molins, en cambio, ha defendido que Vila sea juzgado en Cataluña porque en ningún momento participó del presunto delito de rebelión y ha recordado que dimitió la noche antes de la declaración de independencia.
Concentraciones unitarias en todo el país para protestar por el juicio contra el proceso
Concentraciones en todo el país han protestado por el comienzo del juicio contra el proceso en todo el país y han gritado a participar en las futuras movilizaciones bajo el lema ‘La autodeterminación no es un delito‘. El acto que se ha hecho en la plaza de Cataluña de Barcelona ha querido mostrar la pluralidad de la indignación por el juicio contra el proceso con la intervención de representantes de catorce partidos y entidades diferentes. Es por eso que el manifiesto lo han leído Elisenda Paluzie (ANC), Marcel Mauri (Òmnium), Elsa Artadi (JxCat), Pere Aragonès (ERC), Maria Sirvent (CUP), Gerardo Pisarello (Cataluña en común) Carles Vicente (Unión de Campesinos) Angels Massip (Intersindical), Alba Puig (ACDC) y Elisenda Prade (Irídia). Además, también han participado los cuatro portavoces de la campaña unitaria: David Fernàndez, Estrella Solé, Martí Anglada i Anna Sallés.
Han denunciado que ‘nadie queda al margen de esta causa general’ y que sus efectos ‘serán por toda la sociedad’. Por eso han emplazado a ‘salir a las calles’ con un llamamiento ‘a la movilización’ y en concreto ‘a la huelga general y a pararlo todo el 21 de febrero‘. La movilización es ‘por los derechos civiles, políticos y sociales; por la autodeterminación; por el derecho a decidirlo todo’.
Los convocantes han hecho un llamamiento a la unidad exponiendo que en la concentración había ‘gente de diferentes sensibilidades políticas e ideológicas’ y que a menudo defienden ‘ideas y propuestas contradictorias, a veces antagónicas’, en relación a como afrontar las cuestiones políticas, económicas, sociales y culturales. Han dicho que a pesar de estas diferencias organizaciones políticas, sociales, sindicales y vecinales se han posado de acuerdo para hacer ‘propuestas coordinadas de movilización popular y ciudadana’. Han insistido que ‘estas iniciativas no pertenecen a ningún partido político, ni a ninguna asociación política, social o sindical, a jefe’.
“Nuevo ciclo histórico de movilizaciones”
Con la concentración de hoy han apuntado que se inician ‘toda una serie de iniciativas de movilización popular’ que quieren ‘multiplicar’ las próximas semanas. En este sentido, han apuntado a la manifestación del 16 de febrero a la Gran Vía de Barcelona donde reclaman movilizarse ‘de forma masiva’. Han reclamado que ‘este nuevo ciclo imprescindible de movilizaciones llegue a todos los ámbitos de la sociedad catalana’.
También han animado a participar a ‘las diversas convocatorias para parar el país que los diferentes agentes políticos, sindicales, sociales y vecinales convocarán por el 21 de febrero‘, incluyendo la huelga general convocada. Han hecho un llamamiento a ‘parar el país’ porque ‘cuando los derechos civiles y políticos están en peligro, también lo están, automáticamente, los derechos sociales y laborales’.
La tercera movilización de que han hecho mención será la del sábado 16 de marzo a Madrid, que harán con organizaciones políticas, sociales y vecinales de todo el estado español. ‘Porque aquí y allá, por todas partes, hay una mayoría social que defiende que las reivindicaciones democráticas solo se pueden resolver con más democracia, y no con juicios y con condenas’, han reivindicado.
“El tribunal no es independiente ni es imparcial”
‘A la vista de las irregularidades que se han dado en este proceso judicial, no podemos decir sino que el tribunal no es independiente ni es imparcial’, han manifestado. En este sentido, han denunciado ‘múltiples irregularidades’ que generan ‘un caos jurídico cuando un mismo hecho se procesa a la vez en varias instancias’, en referencia a la Audiencia española, el Tribunal Supremo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, y los Juzgados de Instrucción de Barcelona.
Han apuntado que ‘ni las acusaciones, que llegan hasta la rebelión violenta, tienen nada que ver con los hechos que se pretenden juzgar, como todo el mundo sabe, y como los sistemas judiciales belga, alemán y británico han confirmado reiteradamente, ni el tribunal parte de la mínima legitimidad necesaria, con el grado de independencia judicial mínimo exigible, ni tiene ningún tipo de justificación que la mayoría de las acusadas haga más de un año que están cerrados y cerradas a la prisión a la espera de juicio, con todas las afectaciones a sus derechos, a los de sus familias y a los del conjunto de la sociedad’.
Han dicho que se está juzgando ‘un pueblo entero’ y han denunciado ‘el peligro que unas instituciones judiciales politizadas quieran llevar a cabo un castigo ejemplar decidido antes del juicio, un castigo ejemplar para que nunca nadie ose de nuevo ensayar vías políticas y democráticas que posen en debate cuestiones que determinadas élites, políticas, económicas o judiciales, puedan considerar fuera de la ley’.
Después de los parlamentos Joan Dausà ha interpretado ‘No pueden cerrarnos a todos’, mientras los manifestantes gritaban ‘libertado, presos políticos’.


http://www.elpunt.cat
Los Mossos desalojan manifestantes que se han concentrado frente a la Fiscalía Superior de Cataluña
Los Mossos d’Esquadra ha desalojado este martes a mediodía los concentrados ante las puertas de la Fiscalía Superior de Cataluña, a la calle Pau Claris, entre las calles Valencia y Mallorca.
Los agentes han empezado a desalojar los manifestantes uno a uno, los identificaban y los hacían alejarse de esta zona, al cruce entre las calles Valencia y Pau Claris. Entre las consignas que cantan los manifestantes hay las de ‘Libertad tomados políticos’, ‘No os merecéis la señera que lleváis’, ‘Vuestro consejero está en la prisión’ o ‘Miquel Buch dimisión’.
La acción, convocada por los CDR, pretendía hacer una “ocupación simbólica’’ de la Fiscalía Superior, como representación del “poder judicial’’. La ocupación pero, no ha estado posible porque los Mossos d’Esquadra han blindado la entrada del edificio.
Los agentes han dejado para el final el diputado de la CUP, Carles Riera, que ha tenido que ser levantado por manos y pies y ha recibido aplausos entre los concentrados que se esperaban al cruce de Valencia y Pau Claris. Hacia las dos y media, la acción se ha desconvocado y se ha restablecido el tráfico al tramo cortado.
Concentraciones ante centros universitarios y cortes de carretera
A las 12 del mediodía, miembros de UBx por República han cortado la Gran Vía (a la altura de plaza Universidad) y la Diagonal (ante la Facultad de Biología). En el Campus de Mundet se han concentrado en la plaza de la Iglesia. Al Cínico, el carre Villaroel. Durante las concentraciones se ha leído un manifiesto donde se ha pedido la implantanció de la República y la absolución de los presos políticos. En Bellaterra, miembros de UABxRepública se ha conconcentrat en la plaza cívica del campus universitario.
Hacia las 7h, los Comités de Defensa de la República (CDR) han cortado varios puntos de la red viaria de Cataluña, a la AP-7 a la altura de Girona y Barcelona; el eje transversal C25 y en algunos lugares de la ciudad de Barcelona ( la Diagonal a la altura de la zona universitaria o la Gran Vía, a Rocafort y a Glorias. En la capital del Segria, han habido acciones simultáneas a ETSEA, Rectorado y campus de Cappont de la UdL.
Los Comités de Defensa de la República (CDR) han interrumpido el tráfico con la quema de neumáticos a primera hora de este martes en la autopista AP-7 en puntos de Girona y Barcelona y en el eje transversal C-25, así como en la Gran Via de la capital catalana y la Diagonal. Según ha informado el Servei Català de Trànsit, a las ocho de la mañana permanecía cortada la AP-7 entre los puntos kilométricos 102 y 104, a la altura de Sant Celoni (Barcelona), y se mantenían retenciones entre esta última localidad y Hostalric (Girona), donde también los CDR habían interrumpido el tráfico.
Asimismo, los grupos independentistas han protestado en la Gran Via de la capital catalana a la altura de la plaza de las Glòries, lo que ha provocado importantes retenciones en la entrada a Barcelona desde la zona del Maresme. También a la altura de la calle de Rocafort y la Rambla de Poblenou y en la Diagonal, a la altura de la plaza de Reina Maria Cristina (Les Corts).
También se han quemado neumáticos en el eje transversal C-25, que ha quedado cortado pasadas las 7.35 horas de la mañana a la altura de Santa Maria D’Oló (Barcelona), que ya está normalizado tras hacerse desvíos por la C-59 y por la BV-4313.
Y más afectaciones en otros puntos del territorio catalán. Miembros del CDR de la Universitat de Lleida (UdL) han cortado este martes la entrada a Lleida por la avenida Rovira Roure a la altura de la Escuela Técnica Superior de Ingeniera Agraria (Etsia) como acto de protesta por el juicio. Los miembros del CDR han convocado protestas simultáneas en Etsia, el Rectorado de la UdL y el Campus de Cappont, según han informado en un apunte en Twitter recogido por Europa Press, en el que afirman que no van “a permitir que se normalice la represión”. La puerta principal de acceso al edificio del Rectorado está cerrada, según fuentes de la UdL, que apuntan que sí se puede acceder por la puerta de emergencias.
Y en la Seu d’Urgell, una quincena de personas han participado este martes en una caminata reivindicativa que se ha llevado a cabo por el tramo urbano de la carretera N-260. La acción, convocada por el CDR del Alt Urgell para defender “el derecho a la autodeterminación, en apoyo a las presas y por los derechos civiles sociales y políticos”, ha comenzado a las siete de la mañana en la plaza Bisbes Prínceps. La protesta, que se ha llevado a cabo sin incidentes y de forma pacífica, ha terminado a las ocho de la mañana. Durante la caminata, varias dotaciones de los Mossos d’Esquadra se han colocado delante y detrás de los manifestantes para regular el tráfico.
Ataque a la página del Supremo
La página web del Supremo ha sufrido esta mañana un ataque informático que ha afectado a la señal en directo del juicio al procés que se emite en streaming desde la misma.
“La transmisión en streaming de la vista oral a través de la web www.poderjudicial.es ha sufrido algunas incidencias al inicio de la sesión a causa del envío de peticiones maliciosas —más de 40 por segundo— que han llegado a saturar puntualmente la infraestructura”, han informado.
“El problema se ha solucionado antes de las 11.00 horas y la retransmisión se desarrolla con normalidad”, han confirmado.
(Fuentes: Vilaweb / Llibertat. Cat / El Punt Avui / ara.cat. / El Nacional.cat)
- La CEDEAO rechaza plan de transición de Níger / Argelia impide a Francia sobrevolar su territorio para atacar Níger - 22/08/2023
- La marcha a pie de pensionistas andaluces a Madrid, que partió desde Rota el 21, llegó el pasado domingo 29 a la capital cordobesa - 30/09/2019
- Los partidos del gobierno de la Junta dan largas a la exhumación de Queipo. Para el PP no es prioridad, Cs escurre el bulto y Voxen contra - 30/09/2019
Síguenos en nuestras redes sociales: