Catalunya: Acto de reafirmación en la participación de los 712 alcaldes imputados. Manifestación de apoyo al 1-O en Bilbo (vídeo)

alcaldes

El independentismo catalán hace una nueva demostración de fuerza con un acto celebrado ayer sábado y protagonizado por los más de 700 alcaldes imputados por la Fiscalía del Estado. Foto muy importante la que se ha hecho el nacionalismo catalán este sábado en la plaza de Sant Jaume, en el corazón político de Barcelona, donde comparten espacio Ayuntamiento de Barcelona y el Govern de la Generalitat.

El president Puigdemont se, junto a Junqueras y Forcadel, se hizo la foto con más de 700 alcaldes alineados con sus tesis soberanistas para apoyar el referéndum del 1-O como un ejemplo de fuerza y un nuevo aviso a Madrid. Un reto también a la justicia, después de que la Fiscalía exigiera a todos los alcaldes que no accedieran a las instrucciones del Govern para organizar el referéndum en sus municipios.

Se unió a ellos la ambigua alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, denunciando en conjunto “la persecución política y judicial” del Gobierno central. La líder de Barcelona en Comú ya ha declarado en numerosas ocasiones que está a favor del derecho a decidir y que aunque no está de acuerdo con el formato de esta consulta del 1 de octubre, no impedirá que los ciudadanos de su ciudad ejerzan ese derecho. La alcaldesa Colau calificó de “vergüenza” que la Guardia Civil esté requisando propaganda a favor del referéndum como si fuera un crimen.

Por su parte, Puigemont advirtió a Rajoy de que no debe “subestimar la fuerza del pueblo de Cataluña, que ha tomado la decisión de decidir”. También denunció el “carácter antidemocrático” del españolismo contrario a que el pueblo catalán pueda expresarse con libertad. El president pidió, como en Fuenteovejuna, que estuvieran todos a una: “Hoy todos somos uno. No daremos ni un paso atrás para que se pueda votar”. También quiso comentar: “El Estado central puede tener muchas leyes y muchos boes, pero no tienen al pueblo de Cataluña”.

(Fuente: Diario Crítico)

GRA116. BARCELONA, 16/09/2017.- El presidente de la Generalitat, Carle Puigdemont,(4i) junto al vicepresident del Govern Oriol Junqueras (3i), la presidenta del Parlament Carme Forcadell , la presidenta de AMI, Neus Lloveras y el presidente de la AMC, Miquel Buch salen del ayuntamiento de Barcelona para dirigirse al Palau de la Generalitat con motivo de la Concentración de alcaldes en la plaza Sant Jaume de Barcelona, convocada por la AMI y la ACM para protestar por las actuaciones de la Fiscalía contra el 1-O, una movilización apoyada por el presidente catalán, Carles Puigdemont, que recibirá a los alcaldes en el Palau de la Generalitat.EFE/Toni Albir

Puigdemont, ante los alcaldes: “Que no subestimen al pueblo de Catalunya”

Ante los 700 alcaldes investigados por la Fiscalía y con la plaza de Sant Jaume llena hasta los topes, el president Carles Puigdemont ha advertido al Estado y a todo el sistema político español que “no subestimen al pueblo de Catalunya”. Los responsables de los consistorios, armados con sus varas, asistían al parlamento llenando el patio de Carruatges del palau de la Generalitat y la galería gótica. Mientras tanto, los concentrados en la plaza, que han apoyado durante la mañana la protesta con gritos de “votarem” y cantando L’Estaca, seguían las intervenciones a través de grandes pantallas.

Puigdemont ha interpelado directamente al Estado y a su sistema político, “a aquellos que, como el señor Rajoy, nos amenazan y a los que se lo miran de lado o están un paso atrás para que no les pille la crisis o a aquellos que siguen negando lo que es evidente”, y les ha advertido que “no subestimen la fuerza del pueblo de Catalunya”. “Pueden tener muchos BOEs y muchas leyes, pero hay una cosa que no tienen, no os tienen a vosotros, al pueblo de Catalunya,” ha afirmado.

Más libertad

El president ha advertido al Estado que no subestime la fuerza de un pueblo que “ha tomado la decisión de decidir y plantarse ante un comportamiento antidemocrático, que ha conseguido confiscar libertades fundamentales en una democracia y recibirá como respuesta la única posible, más libertad y más democracia”.

Previamente, el jefe del Ejecutivo, con la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, y el vicepresident Oriol Junqueras, ha ido a buscar a los alcaldes, que habían sido recibidos por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en el Ayuntamiento, y han atravesado juntos la plaza de Sant Jaume, que les ha aclamado, llena hasta los topes. Colau ha seguido la escena desde la puerta del Ayuntamiento y no ha cruzado la plaza.

Gente responsable y civilizada

Puigdemont ha asegurado que Catalunya es un país de gente muy responsable y civilizada, que ante las provocaciones es capaz de responder con humor, con una canción o regalando un clavel. “Eso lo hacen las comunidades que se sienten sólidas y seguras y razonadas”, ha remachado.

Al empezar la intervención, ha saludado a los concentrados en la plaza de Sant Jaume diciendo que han querido “formar parte de esta demostración no de fuerza, sino de dignidad, de firmeza, de persistencia” También ha agradecido el apoyo inmediato que expresaron los alcaldes cuando el Govern los emplazó en “defensa de la democracia”, por un país “donde viven hombres y mujeres libres” y donde no se prohíben actos públicos y no se cierran páginas web.

“Y tanto que votaremos”

“Desde que cogisteis esta vara tomasteis conciencia de que vuestro deber era defender a los ciudadanos, y lo habéis hecho”, ha asegurado: “Cada día habéis defendido la libertad y los derechos de vuestros ciudadanos, ¿quién pensaba que no estariáis a su lado cuando tocaban un derecho fundamentales como es el derecho a decidir? ¿En qué país se creían que sois alcaldes”?, ha interrogado.

“Os temen a vosotros, porque estaréis al lado de vuestros vecinos y ellos con vosotros. No estaréis solos, con esta cadena de eslabones solidísima. En Catalunya y en cualquier lugar del mundo donde se ha tenido que poner a prueba, esta cadena ha sido la garantía fundamental de la transformación democrática de una sociedad”, ha asegurado.

Puigdemont ha sentenciado que el día 1 se votará. No solo porque tenemos derecho y es legal, sino porque escuchando al pueblo de Catalunya nos dice, queremos votar. Y ¡ tanto que votaremos!”, ha concluido.

Conjurados a defender la democracia

Al empezar el acto, ha dado la bienvenida a los alcaldes el vicepresident Oriol Junqueras, que ha advertido que “lo que está en juego es la democracia y todos estamos llamados a defenderla”.

Junqueras ha insistido que los alcaldes son una “pieza clave” en Catalunya y para hacer posible este referéndum, que “no es solo de autodeterminación y sobre la futura república, sino también sobre la democracia, la defensa de los derechos fundamentales y los derechos a la libertad de expresión y de reunión”.

(Fuente: El Nacional.cat)

3

La estrategia de Colau: surfear el tsunami del 1-O sin jugarse el cargo

¿Qué hará Ada Colau? Esta era una pregunta que se hacía el independendentismo desde hacia meses. Evidentemente no era una simple curiosidad. Carles Puigdemont necesitaba que Barcelona no quedase fuera del tablero del 1-O porque hubiese significado un fracaso que no podía permitirse. Colau lo sabía y lo ha aprovechado para imponer su relato, diferente al del constitucionalismo que simbolizan PP, Ciudadanos y PSC, pero sin arriesgarse a una inhabilitación como lo han hecho los alcaldes del PDECat, ERC y la CUP. Si no es la cuadratura del círculo, se le asemeja bastante.

El analista Francesc Marc Álvaro resume el pacto anunciado esta semana entre la alcaldesa de Barcelona y el presidente de la Generalitat como un win win táctico entre Colau y Puigdemont. No hay detalles del acuerdo, los vecinos de la capital catalana aún no saben dónde votarán si hay referéndum el 1 de octubre, pero el mensaje de ambos es el mismo: en Barcelona se podrá votar. Como en la inmensa mayoría de ayuntamientos socialistas, tampoco se cederán locales municipales. La diferencia es que el PSC ha hecho bandera de su rechazo a la petición que les hizo el Gobierno catalán.

Colau hará lo mismo que los alcaldes socialistas, pero sin aparecer como una traidora a ojos de una parte del secesionismo. “No se compromete a nada, no comete ninguna desobediencia y no arriesga. Es una maniobra muy rentable para ella”, concluye el analista Jordi Mercader.

El independentismo compra su calculada ambigüedad porque no puede permitirse lo contrario. “Colau ha negociado sabiendo que los independentistas la necesitaban y ha decidido que estaría como ella quisiera”, resume Álvaro.

La alcaldesa de Barcelona no es independentista. Tampoco unionista. Su apuesta es lo más parecido al federalismo asimétrico que Pasqual Maragall intentó impulsar sin éxito. Pero, examinando las encuestas, se comprueba que su proyecto político es el preferido por la mayoría del electorado de los ‘comuns’ (cuyo referente indiscutible es ella).

Según el sondeo que Centre d’Estudis d’Opinió publicó en julio, prácticamente la mitad de los votantes de Catalunya Si Que Es Pot (el referente parlamentario de los ‘comuns’) se consideran más federalistas que autonomistas. Los que se definen como independentistas representan el 14% y si se analiza la tendencia se comprueba que este porcentaje ha ido a menos. Esa misma encuesta arrojaba un dato que dos meses después se ha demostrado certero puesto que coincide con lo que el partido ha hecho para fijar su posición de cara al 1 de octubre: seis de cada diez están dispuestos a votar en un referéndum unilateral.

Todos estos porcentajes ayudan a explicar la estrategia de Colau. Participar en el referéndum pero sin abrazar la causa independentista. Criticar el régimen del 78, desde proyectos distintos. Apelar a la democracia, aunque cada uno a su manera. En esas andan el ‘colauismo’ y el secesionismo. De ahí la carta firmada con Puigdemont, Oriol Junqueras y Carme Forcadell y enviada a Mariano Rajoy con copia al rey reclamando un referéndum pactado.

No son lo mismo pero ahora les conviene entenderse. Ese es el win win de Puigdemont y Colau. Eso es también la política.

(Fuente: el diario.es / Autora: Neus Tomàs)

bilbo

32.000 personas se manifiestan en Bilbo (Euskal Herria) en apoyo al referéndum

Miles de personas, 32.000 según el recuento realizado por NAIZ y GARA, se han manifestado ayer sábado en Bilbo en apoyo al referéndum catalán, en una marcha convocada por Gure Esku Dago que se ha visto adornada por un mar de ikurriñas y banderas catalanas, así como carteles de proclamas en favor del derecho a decidir.

La movilización, convocada por Gure Esku Dago, ha comenzado pasadas las 17.30 tras una pancarta con el lema “Bozkatu erabakitzeko. Democracia. Catalunya, estem amb vosaltres”.

La pancarta de la cabecera estaba sostenida por, entre otros, por los portavoces de este colectivo Ángel Oiarbide y Zelai Nikolas, el exrector de la EHU-UPV Iñaki Goirizelaia, sindicalistas como Maite Aristegi –también exdiputada– o Jesús Uzkudun, de CCOO, o el músico Jabier Muguruza.

Al acto han acudido sendas delegaciones de EH Bildu y PNV. La parlamentaria de EH Bildu Jasone Agirre ha destacado que miles de personas han llenado las calles de Bilbo para poner de manifiesto que “están a favor de la democracia, de un derecho tan básico como el derecho a poder decidir” y, además, denunciar “la actitud antidemocrática del Estado español”.

“El Estado español no es un estado democrático, no es un estado avanzado. Es un estado atrasado que no está al nivel de otros estados democráticos europeos, como está demostrando estos días con su actitud hacia Catalunya”, ha denunciado.

La presidenta del Bizkai Buru Batzar (del PNV), Itxaso Atutxa, ha declarado que han acudido a la manifestación porque “Catalunya es una nación y como nación tiene derechos políticos. El pueblo catalán tiene derecho a decidir en libertad cuál quiere que sea su futuro, y por supuesto, las instituciones catalanas están absolutamente legitimadas a llamar a su pueblo a un referéndum”.

Manifiesto final de Gure Esku Dago

Al término de la marcha se ha dado lectura a un manifiesto en el que se ha subrayado que “hemos dado muchos pasos juntos, todos en la misma dirección, para defender la democracia y el derecho a decidir. Hemos demostrado que somos un pueblo solidario y que esa solidaridad es parte de nuestra identidad”.

“Estamos aquí para dar nuestro apoyo al pueblo catalán, precisamente en el momento histórico en el que va a decidir su futuro”, han añadido. “El referéndum del 1de octubre tiene todo nuestro apoyo, porque es el resultado de la voluntad democrática del pueblo catalán, manifestada y canalizada a través de las instituciones legítimas de Catalunya. Por ello, por encima de persecuciones, amigas y amigos de Catalunya, queremos mostraros nuestro respeto y apoyo, estem amb vosaltres”, ha aseverado.

Han hecho una mención especial a “todos aquellos ciudadanos y ciudadanas, cargos políticos y medios de comunicación que estáis sufriendo la persecución judicial y policial”, y han remarcado que “en Euskal Herria también queremos ser dueños y dueñas de nuestro futuro. No empezamos el camino desde cero, pero no es menos cierto que hay mucho trabajo por hacer y que en Euskal Herria tenemos que trabajar nuestro propio camino. No es el momento de quedarse mirando, sino el momento para comenzar a andar juntos, trabajar generando confianzas mutuas y ser creativos”.

Asimismo, los asistentes han escuchado un mensaje de la presidenta del Parlament de Catalunya, Carme Forcadell, quien ha agradecido el apoyo “al referéndum que vamos a celebrar el 1 de octubre”.

“Es muy importante para nosotros contar con vuestro apoyo para cuando nosotros decidamos de forma democrática y pacífica nuestro futuro”, ha afirmado. Asimismo, ha asegurado que «no hay democracia en un Estado que persigue penalmente el debate de las ideas y obliga a los pueblos que forman parte de él a estar en este Estado”.

(Fuente: naiz.info)

 

Vídeo:

 

Noticia relacionada:

El Estado español cita a 712 alcaldes catalanes. La CUP se reafirma en la desobediencia. Colau alimenta la ambigüedad

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *