
El 29 de octubre de 1883, la Asamblea federalista andaluza, reunida desde el día 27 en Antequera, aprueban un proyecto de Constitución que, posteriormente, Blas Infante y el andalucismo histórico la asumirá como propia y la denominaría como la Constitución Andaluza, al considerar que contenía las bases soberanistas políticas, administrativas y sociales sobre las que pretendían construir la Andalucía Libre.
Todo ello quedaba resumido en su primer artículo: “Andalucía es soberana y autónoma; se organiza en una democracia republicana representativa, y no recibe su poder de ninguna autoridad exterior a la de las autonomías cantonales que le instituyen por este Pacto”.
Puedes encontrar más información en el artículo sobre la Constitución Andaluza de nuestra sección Memoria andaluza.

El 29 de octubre de 1965 es asesinado en el exilio parisino el líder independentista y socialista marroquí Mehdi Ben Barka, oposito al régimen represivo del régimen de Hassan II. Ben Barka fue secuestrado por agentes franceses y marroquíes, dirigidos por el entonces ministro del interior del reino alauí, Mohammed Ufqir, y torturado hasta la muerte.

El 30 de octubre de 1950 el Partido Nacionalista de Puerto Rico impulsa una insurrección nacional, conocido como Grito de Jayuya, que proclamará la República de Puerto Rico independiente, finalmente sofocada por la acción represiva del ejército norteamericano y el colaboracionismo, en respuesta a la intención estadounidense de mantener la colonización bajo el camuflaje del “Estado Libre Asociado”.
El próximo sábado 2 de noviembre se celebra en Motril un acto solidario de apoyo al sindicalista del SAT Fran Molero, preso en la cárcel de Archidona por luchar por los derechos de los trabajadores. El acto contará con charla coloquio a cargo de Andrés Bódalo, diversas actividades y una paella y comida solidaria cuyos beneficios irán destinados a los gastos de la defensa y pago de multa del compañero Fran. Todas las actividades se celebran en el local del SAT de Motril (calle Doctor Tercedor, 10) y la plaza de La Fabriquilla aneja al local.
Desde la Coordinadora Fran Molero, donde está el SAT, lanzamos este crowdfunding, para recaudar el importe de dicha multa, a la vez que solicitamos la máxima difusión y apoyo para denunciar:

Conmemoración del inicio de la Revolución Soviética rusa de 1917, el 7 de noviembre, el 25 de Octubre según el calendario Juliano, aún vigente entonces en Rusia, abolido posteriormente por el gobierno bolchevique, de ahí que aunque tuviese lugar en noviembre, la denominación por la que es conocida sea la de “Revolución de Octubre”.
Organiza: CNT/AIT-Granada

El Seminario Galileo Galilei de la UGR y Granada Laica tienen el placer de invitarles a la segunda sesión de su IV ciclo de conferencias, de título global “Ética y laicismo”.
CONFERENCIA DE: Manuel Gálvez Ibáñez
(PROFESOR DEL DPTO. DE MEDICINA DE LA UGR)
Sin duda alguna la Medicina ha hecho, y hace, enormes aportaciones al bienestar y la felicidad, tanto personal como colectiva. En una sociedad mercantilizada la Medicina no ha escapado a su influencia. Sus avances no han venido sin efectos secundarios. Creación de necesidades, miedos infundidos -en muchas ocasiones infundados- así como expectativas desmedidas generan un alto coste de estéril y evitable infelicidad.
Tras aclarar qué entenderemos por felicidad, conocer las claves del mundo en que vivimos, el funcionamiento cerebral y el cómo funciona la ciencia, nos colocará en una mejor situación para potenciar la alegría de vivir y afrontar el sufrimiento cuando llega.
Tras la disección de y disertación sobre lo anterior se propondrán algunos potenciadores y antídotos.
DÍA Y HORA: Jueves 7 de noviembre de 2019 a las 19:00 h.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Fuentenueva, s/n).
GRANADA

El 11 de noviembre de 1887, se ejecutará a cuatro anarquistas “conocidos como los mártires de Chicago” condenados a muerte por el proceso de los hechos de la Revuelta de Haymarket Una huelga iniciada el 1 de mayo de ese año para logar la jornada laboral de 8 horas, liderados por el sindicato anarcosisdiscalista Asociación Internacional del Pueblo Trabajador.
Los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores. El conflicto se extendió a otras ciudades ,con más de 400.000 obreros movilizados en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud de la protesta causó preocupación al gobierno y empresarios, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.
La fábrica Mc.Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como “el atentado de Haymarket”.
El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada. Los asesinados fueron Michael Schwab, Adolf Fischer, Albert Parsons, Hessois Auguste Spies y Louis Lingg.
En su honor y en recuerdo de aquella huelga, la Internacional Socialista declararía el 1º de mayo como Día Internacional de los Trabajadores y de lucha por la jornada de 8 horas.
.