La tasa de paro de la mujer es del 19%, la segunda más alta de la UE. Una de cada cuatro no trabaja por “responsabilidades familiares”

La tasa de paro femenino alcanzó el 19% en España en el año 2017, la segunda más alta de la toda la Unión Europea (UE). Sólo Grecia, donde una de cada cuatro mujeres no tiene trabajo (26,1%), supera a España, según un informe del Instituto de Estudios Económicos (IEE) elaborado a partir de datos de Eurostat.

La tasa española de paro femenino sigue duplicando la media europea, situada en el 7,9%, y eso que España ha conseguido reducir el desempleo entre las mujeres en casi ocho puntos, desde el 26,7% al 19%, en los últimos cinco años.

Tras Grecia y España se sitúan Italia (12,4%), Croacia (11,9%), Chipre (11,3%), Portugal (9,5%) y Eslovaquia y Finlandia (8,4%), todos ellos por encima del promedio europeo.  Por el contrario, los países europeos con las tasas de paro femenino más bajas son Alemania (3,3%), Rumanía (4%), Reino Unido (4,2%), Hungría (4,6%), Malta (4,7%) y Polonia (4,9%).

En cuanto a la tasa de paro en el conjunto de la OCDE para hombres y mujeres, ésta se mantuvo estable en agosto en el 5,3% de la población activa. En la zona euro, la tasa de paro fue de 8,1%, con una caída de cinco décimas en Italia, hasta el 9,7%, y se mantuvo estable en la mayoría de países, como España (15,2%), Portugal (6,8%) o Alemania (3,4%).

Por otra parte, la mayoría de los territorios  españoles se encuentran entre las mejores en términos de salud y entre las peores en materia de empleo en la comparativa con las regiones de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según el informe publicado este martes.

En concreto, 13 de las 17 autonomías españolas están entre el 20% con los mejores indicadores de esperanza de vida (83,5 años frente a 80,4 de media en la OCDE) y tasa de mortalidad (6,5 muertes por cada 1.000 personas al año frente a 8,1 en la OCDE).

Por el contrario, también 13 comunidades españolas se encuentran entre el 20% con las tasas más bajas de empleo (60,8% en España frente al 67,8% en la OCDE) y más altas de paro (17,4% frente a 5,5%).

Una de cada cuatro mujeres declara no poder trabajar debido a “las responsabilidades familiares o las labores domésticas”

En España, 16 millones de personas trabajan ocho horas al día sin percibir remuneración alguna, lo que equivale a 130 millones de horas diarias, solo en 2018, dedicadas al trabajo de cuidados. Un trabajo que realizan, mayoritariamente, mujeres, y que equivale al 14,9% del PIB, según ha asegurado la directora del Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Manuela Tomei.

Este lunes, la OIT España, ha presentado un informe, focalizado en nuestro país, cuyos datos se extraen de la investigación El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente del organismo de las Naciones Unidas (ONU).

De acuerdo con el estudio, una de cada cuatro mujeres españolas en edad laboral declara que no está disponible para el empleo o que no lo buscaba debido a “las responsabilidades familiares o las labores domésticas”.

Representantes de la OIT tienen previsto mantener reuniones esta semana con Gobierno, patronal y sindicatos para tratar cuestiones como la brecha salarial en España, la ampliación de las semanas de paternidad y el establecimiento de un convenio sobre acoso y violencias en el trabajo, que sobre todo afecta a las mujeres.

La feminización de los cuidados

La OIT cree que la desigual distribución del trabajo de cuidados no remunerado “afecta negativamente las perspectivas de empleo de las mujeres”. Según la investigación, el 25% de las mujeres españolas en edad laboral declararon que no estaban disponibles para el empleo o que no lo buscaban debido al trabajo de cuidados no remunerado (datos de 2018), frente al 13% en Portugal, 10% en Francia, y el 23% de la media en Europa y Asia Central.

En España, 3,8 millones de personas se dedican al trabajo de cuidados remunerados, de las cuales 2,9 millones  son mujeres y 936.000 hombres, lo que representa el 20,8% del empleo total o el 34,4% del empleo femenino. La alta proporción de fuera de trabajo dedicada a los cuidados se explica parcialmente por el número de trabajadoras domésticas empleadas por los hogares (que corresponde al 6,5% del empleo total de mujeres), según la OIT.

Actualmente, diez millones de personas necesitan cuidados en España, un dato que la OIT prevé que disminuya hasta los 8,8 millones en 2030 (5,6 millones de niños y 3,2 millones de ancianos), debido principalmente al aumento del número de personas mayores y al descenso de la natalidad.

La organización subraya que, para asegurar un trabajo de futuro donde haya igualdad de oportunidades, se debe cambiar la carga de trabajo que hay en las familias a través de inversiones en políticas públicas y un cambio en el paradigma de la economía del cuidado.

“Debemos avanzar en medidas innovadoras que faciliten que los trabajadores y trabajadores de cuidados puedan ejercer plenamente sus derechos de representación, diálogo social y negociación colectiva. La posible ratificación del C.189 de la OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticas abriría una oportunidad para alcanzar esos derechos para las más de 600.000 empleadas que ahora no los tienen”, ha recalcado el director de la Oficina de la OIT para España, Joaquín Nieto.

(Fuente: Público)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *