• Sin categoría

Cambio climático y mitigación

Hay un nuevo documento del FMI sobre el cambio climático y los instrumentos de política que están disponibles para hacer algo al respecto.

Escribo este post desde Brasil, donde los incendios en el Amazonas se extienden sin control y el gobierno Bolsonaro hace caso omiso de esta catástrofe e incluso la presenta como una manera de limpiar la tierra para aumentar la producción agrícola de las grandes empresas nacionales y extranjeros. Bolsonaro, Trump y otros ‘populistas’ de derecha niegan por supuesto que hay un problema de calentamiento global y el cambio climático. Y sé que hay incluso algunos sectores de la izquierda en el movimiento obrero que son algo escépticos cuando no lo rechazan abiertamente, creyendo que es un error científico o una conspiración de la comunidad científica para conseguir subvenciones y mejorar sus carreras.

Todo lo que puedo decir al respecto es que la evidencia sigue siendo abrumadoramente convincente de que la Tierra se está calentando a niveles no vistos en la historia humana; que este calentamiento global es causado por grandes aumentos en los “gases de efecto invernadero”, como el dióxido de carbono y el metano; y que estos aumentos se deben a la industrialización y a un crecimiento económico basado en el uso de energía de combustibles fósiles.

Aquí está el gráfico sobre las emisiones de carbono de la NASA como se publicó en el documento del FMI.

Y como dice el documento del FMI: “ El cambio climático afecta los resultados económicos a través de múltiples canales. Aumento de las temperaturas, aumento del nivel del mar, acidificación de los océanos, cambios en los patrones de precipitaciones y fenómenos extremos (inundaciones, sequías, olas de calor, incendios forestales) que afectan a la economía en múltiples dimensiones, incluso a través de la destrucción de riqueza, reducción y volatilidad de los ingresos y el crecimiento (Deryugina y Hsiang 2014, Mersch 2018) y los efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza (FMI 2017, Bathiany et al. 2018, de Laubier-Longuet Marx et al. 2019, Pigato, ed., 2019) “.

El FMI sigue: “El amplio consenso en la literatura es que los daños esperados causados por el cambio climático no mitigado serán altos y la probabilidad de eventos de riesgo catastróficos no despreciable” . “existe un creciente acuerdo entre los economistas y los científicos de que los riesgos implícitos son materiales y el riesgo de desastre catastrófico e irreversible va en aumento, lo que implica costes potencialmente infinitos del cambio climático no mitigado, entre ellos, en última instancia, la extinción humana (véase, por ejemplo, Weitzman 2009)“.

Quizás piensa que esto es alarmista y exagerado. Pero ¿qué ocurre si está equivocado y los ‘riesgos implícitos’ en la distribución normal de probabilidades son mayores de lo que cree? ¿Se puede aceptar el riesgo de que todo va a ir bien?

Supongamos que la ciencia está en lo cierto y las consecuencias son potencialmente catastróficas para la tierra, las condiciones de vida humana y el bienestar. ¿Qué se puede hacer al respecto, ya sea para mitigar los efectos o para detener cualquier nuevo aumento del calentamiento global?

La economía convencional se regodéa en la complacencia. William Nordhaus y Paul Romer ganaron premios ‘Nobel’ de Economía por sus contribuciones al análisis económico y proyecciones del cambio climático.  Utilizando ‘modelos de evaluación integrados’ (IAMS), Nordhaus afirmó que podía precisar las ventajas y desventajas de un menor crecimiento económico a costa de menor cambio climático, así como clarificar la importancia crítica de la tasa de descuento social y las micro-estimaciones del coste de adaptación al cambio climático.  Y sus resultados mostraron que las cosas no serían tan malas, incluso si el calentamiento global se acelera mucho más allá de las previsiones actuales.

Este enfoque de contabilidad de crecimiento neoclásico está lleno de defectos, sin embargo. Y el economista heterodoxo, Steve Keen, entre otros, ha hecho un trabajo de refutación convincente de las previsiones del premio Nobel. “Si las predicciones de la función de daño de Nordhaus son verdad, entonces todo el mundo, incluyendo los creyentes en el Cambio Climático (BCC) , simplemente pueden relajarse. Una caída del 8,5 por ciento del PIB es dos veces peor que la “Gran Recesión”, como los americanos llaman a la crisis de 2008, que redujo el PIB real de su pico del 4,2% al suelo. Pero eso ocurrió en menos de dos años, por lo que la disminución anual del PIB fue un muy notable 2%. El descenso del 8,5% que Nordhaus predice a partir de un aumento de 6 grados en la temperatura media global (en este caso los CCD tendrán que fingir que el calentamiento global es real) tomaría 130 años si no se hiciera nada para atenuar el cambio climático, según el modelo de Nordhaus (ver gráfico 1) . Repartido en más de un siglo, la caída del 8,5% significaría una disminución en el crecimiento del PIB de menos del 0,1% anual”.

Otro ganador del premio Nobel, Paul Romer, es también un ‘optimista climático’. El fundador del llamado ‘crecimiento endógeno’ -es decir, que el crecimiento conduce a más inventos y más inventos conducen a un mayor crecimiento de una manera armoniosamente capitalista-, reconoce que asegurar un crecimiento más rápido ofrecerá soluciones innovadoras para detener el calentamiento global y el cambio climático.  Romer aboga por la creación de ‘ciudades modelo’ en el tercer mundo , donde enclaves en un país existente sean entregados a otra nación más estable y exitosa, que aceleraría el crecimiento mediante la innovación. Su modelo favorito para esta era ¡Hong Kong!

El documento del FMI observa con tristeza que las ‘soluciones de mercado’ para mitigar el calentamiento global no están funcionando. Esto se debe a que las empresas y los países esperan que otros solucionen el problema y que no tenga que gastar nada en ello; o que las empresas y los estados nunca piensan a largo plazo y sólo están interesados ​​en lo que sucederá en uno, tres o cinco próximos años, no cincuenta o un siglo. Pero, sobre todo, las soluciones de mercado no están funcionando debido a que las empresas capitalistas simplemente no creen rentable invertir en la mitigación del cambio climático: “La inversión privada en capital productivo e infraestructura enfrenta altos costes iniciales e incertidumbres importantes que no siempre pueden ser caras. Las inversiones para la transición hacia una economía baja en carbono están, además, expuestas a importantes riesgos políticos, falta de liquidez y retornos inciertos, según sean los enfoques políticos de mitigación, así como los avances tecnológicos imprevisibles “.

En efecto: “La gran diferencia entre los rendimientos privados y sociales de las inversiones de bajo carbono es probable que persista en el futuro, ya que las futuras directrices de impuestos sobre el carbono y el precio del carbono son muy inciertos, no menos importante por razones de economía política. Esto significa que no sólo falta un mercado para la mitigación del cambio climático actual, dado que las emisiones de carbono en la actualidad no tienen precio, sino que “tampoco hay mercados para la mitigación del futuro, lo que es relevante para la rentabilidad de la inversión privada en el futuro en tecnología de mitigación del cambio climático, infraestructura y capital. en otras palabras, no es rentable hacer algo significativo.

El FMI enumera diversas medidas de política monetaria y fiscal de los gobiernos que podrían ser utilizadas para mitigar el cambio climático. Se reducen a incentivos de crédito a las empresas, o la emisión de ‘bonos verdes’ para proyectos de mitigación del cambio climático. A continuación, se considera que políticas fiscales podrían aplicarse, es decir, la inversión pública en proyectos verdes o impuestos sobre las emisiones de carbono, etc.

Esto es lo que concluye el FMI sobre la eficacia de estas políticas: “ Incluir la mitigación del cambio climático como un objetivo en la política macroeconómica da lugar a preguntas acerca de la asignación de directivas y las interacciones con otros objetivos de política como la estabilidad financiera, la estabilización del ciclo económico y la estabilidad de precios. Consideraciones de economía política que complican estas preguntas. La literatura no proporciona respuestas aún.”  En otras palabras, ven tantas complicaciones a la hora de usar herramientas tradicionales de política económica en el marco del modo de producción capitalista con fines de lucro, que no tienen ninguna respuesta. En efecto, ¿cómo puede la amenaza de desastres evitarse si la acumulación capitalista con fines de lucro debe continuar?

Ahora algunos en la izquierda argumentan que la respuesta es poner fin a la ‘mentalidad de crecimiento’ del capitalismo. Continuar produciendo a ciegas y derrochando más solo garantiza el desastre. Esta es la opción del ‘no crecimiento’. Y es indudable que cuando las economías aceleran el crecimiento y la producción industrial, basandose en energía de combustibles fósiles, las emisiones de carbono también aumentan inexorablemente. Jose Tapia, un economista marxista en los EE.UU., ha producido evidencia empírica firme de la correlación entre el crecimiento económico y las emisiones de carbono. De hecho, cada vez que hay una recesión como en 2008-9, el crecimiento de las emisiones de carbono cae.

Tapia señala que “la evolución de las emisiones de CO2 y la economía en el último medio siglo, no deja lugar a dudas de que las emisiones están conectados directamente con el crecimiento económico. Los únicos períodos en los que las emisiones de efecto invernadero que están destruyendo la estabilidad del clima de la Tierra han disminuido han sido los años en los que la economía mundial ha dejado de crecer y se ha contraído, es decir, durante las crisis económicas. Desde el punto de vista del cambio climático, las crisis económicas son una bendición, mientras que la prosperidad económica es un flagelo.”   La inexorable marcha hacia el desastre climático absoluto [f] (1)

Existe una extensa literatura que argumenta a favor de esta opción sin crecimiento y que cree que debe ser adoptada por el movimiento obrero y los socialistas a nivel mundial.  Pero, es el “decrecimiento” la respuesta , cuando hay tres mil millones de personas en la miseria y cuando incluso en las economías capitalistas más avanzados el estancamiento de las economías significaría la caída del nivel de vida y vidas peores para los demás? En lugar de ello, ¿no podemos mitigar el cambio climático y los desastres ambientales, e incluso revertir el proceso poniendo fin al modo de producción capitalista? Y con una planificación democrática global de los recursos de propiedad común del mundo, ¿no podemos eliminar gradualmente la energía de combustibles fósiles y aún aumentar la producción para satisfacer las necesidades de la mayoría?. ¿Es ésta una utopía o una posibilidad práctica?

No voy a detallar la forma en que se puede hacer porque creo que Richard Smith ha expuesto cómo hacerlo en una serie de artículos muy comprensivos.  Como él dice, lo que necesitamos no es ‘ningún crecimiento’, sino ‘ecosocialismo’. No elegir entre el calentamiento global y una  recesión y depresión para miles de millones en la que no haya ningún crecimiento; sino entre los desastres de la producción capitalista o la planificación socialista. El  capitalismo verde no va a funcionar, como el documento del FMI insinúa, y un Nuevo Acuerdo Verde no será suficiente si el modo capitalista de producción para el beneficio sigue siendo dominante. Pero con una planificación democrática podríamos controlar el consumo innecesario de recursos y devolver al entorno recursos de una manera sostenible con el planeta, los seres humanos y la naturaleza lo más equilibrada posible. Podemos “innovar”, crear cosas nuevas, pero también equilibrar nuestras entradas y salidas ecológicas. Es una posibilidad práctica, pero el tiempo se está acabando.

Michael Roberts.

Traducción: G. Buster

Fuente: https://thenextrecession.wordpress.com/2019/09/06/climate-change-and-mitigation/

 

Avatar

Carlos Ríos

Vine al mundo en Granada en 1977. Soy licenciado en Geografía y trabajador en el sector de la enseñanza. Escribí "La identidad andaluza en el Flamenco" (Atrapasueños, 2009) y "La memoria desmontable, tres olvidados de la cultura andaluza" (El Bandolero, 2011) a dos manos. He hecho aportaciones a las obras colectivas "Desde Andalucía a América: 525 años de conquista y explotación de los pueblos" (Hojas Monfíes, 2017) y "Blas Infante: revolucionario andaluz" (Hojas Monfíes, 2019).

También te podría gustar...