• Sin categoría

Brasil: Lula preso ¿El canto del cisne?

 

El ex presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, se entregó a la Policía Federal, el 7 de abril, para cumplir la pena de 12 años de prisión, a la que fue condenado bajo la acusación de lavado de dinero y corrupción pasiva.

El proceso que en tesis se terminó fue una verdadera epopeya, dada la forma en que Lula pasó los últimos días en libertad, hasta entregarse a la justicia, para cumplir una pena por crímenes que afirma no haber cometido. Pero ¿quién es el hombre que, hasta entregarse, estaba en los brazos del pueblo, hablando entre banderas rojas en términos como “revolución”?

Lula es sin duda una figura política de extrema relevancia en el escenario brasileño, latinoamericano y mundial. Se notó como un hombre de origen humilde que se destacó como dirigente sindical, en el contexto de una dictadura feroz, y llegó al liderazgo máximo político de uno de los mayores y más importantes países del mundo.

Pero, bajo una perspectiva de clase, política ¿quién es y qué significa Lula? Mientras básicamente todo el campo de la izquierda brasileña y mundial se compadece por la persecución política, jurídica y mediática que Lula sufre, es importante saber quién y qué, de hecho, es Lula da Silva.

Políticamente surge como líder del movimiento sindical de oposición al sindicalismo amarillo(asociado a la patronal) aliado de la dictadura empresarial-militar brasileña (1964-1985) aliado a un grupo de trabajadores muchos de ellos ligados al marxismo, en un proceso de huelgas combativas y duramente reprimidas por la dictadura. Pero, al analizar con mayor cuidado, y recurriendo a los sindicalistas de la época, las prácticas de Lula, tenemos un panorama más amplio de lo que Lula fue, en el ámbito de aquel movimiento. Waldemar Rossi, líder sindical de clase y relevante, dejó un testimonio en vídeo sobre las prácticas de Lula.

También hay relatos de que Lula habría sido forjado y entrenado (tal vez hasta con su conocimiento) como una válvula de escape durante un período de desencadenamiento de luchas radicalizadas, incluso bajo fuerte represión, para una especie de apaciguamiento y dirección de la insatisfacción de un grupo relevante y numeroso de los trabajadores, de acuerdo con estas declaraciones publicadas por el PCB (Partido Comunista de Brasil).

De cualquier forma, con el paso de los años, con las derrotas en las elecciones presidenciales (1989, 1994 y 1998), cuando era colocado como el gran nombre del campo de la izquierda, Lula surgía como favorito para la campaña electoral de 2002, debido a la crisis económica por lo que pasaba a Brasil, al final del gobierno Fernando Henrique Cardoso, lo que causaba inestabilidad e inseguridad del mercado, mientras que Lula era visto como una figura de izquierda, aunque, tras cada derrota, su discurso radical se iba diluyendo. Es por lo que, para calmar a los mercados, en ls proximidades de la campaña electoral Lula lanza un documento en el que da todas las garantías al Capital de que va a gobernar siguiendo las pautas del orden, salvaguardando todos los compromisos y manteniendo al estado brasileño dentro de la lógica del mercado, sin revertir las privatizaciones y la financierización del mandato anterior, de FHC. Lula lanzaba la famosa ” Carta a los brasileños  .

En el contexto de toda la retórica de lucha contra el hambre y la pobreza, la renovación de la concesión pública de derechos de transmisión de la Red Globo de Televisión, uno de los mayores conglomerados de comunicaciones del mundo, histórico aliado del imperialismo, del Capital y de la derecha, coautor y promotor del golpe militar de 1964, perdón de una deuda financiera enorme de Globo TV con el Estado brasileño y la aprobación de la primera reforma de la previsión, que instituyó una edad mínima para la reforma y ha retirado una serie de derechos históricos de los trabajadores y trabajadoras brasileños.

En el gobierno, Lula intentó realmente combatir la pobreza extrema, implantó programas de ingreso de inspiración liberal, para poblaciones que antes vivían en la miseria y pasaron al menos haber garantizado las comidas diarias para mantenerse vivas, y profundizó, desarrolló y mejoró políticas sociales de asistencia, o de gestión de la miseria.

La gestión petista (del Partido de los Trabajadores), si por un lado combatió la pobreza extrema, profundizó las desigualdades sociales en un país marcado históricamente por esa inevitabilidad inherente al modo de producción capitalista. No hay política social del período petista en la gestión del Estado Burgués brasileño que haya beneficiado mínimamente a la clase trabajadora, que no haya enriquecido aún más la burguesía nacional o internacional. El resultado es que, incluso con las llamadas “políticas de transferencia de ingresos”, de acuerdo  a los estudios , la desigualdad aumentó en Brasil durante el período y no se ve disminuida. La renta no fue distribuida, o, si fue, la casi totalidad iba a la burguesía y las migajas a los trabajadores.

Ejemplos: por un lado, los gobiernos del PT aumentaron el acceso a la educación superior pública, construyeron las universidades públicas, pero al mismo tiempo, crearon el mayor conglomerado del mundo de los títulos comerciales privadas , el Grupo Kroton, y no habrán sido por casualidad, el propietario de la empresa, también involucrado en tramas de corrupción, prestó su avión privado a Lula para que prestase declaración al juez que lo condenó .

El gobierno federal, incluso con la expansión de las plazas en la enseñanza pública, financió directa e indirectamente la creación y expansión de grandes grupos privados de la enseñanza, a través de financiamiento directo y de programas como el Prouni y el FIES. A través de esos programas el gobierno federal incentivaba el financiamiento de parte de las tasas de estudiantes de bajos ingresos y otra parte era pagada por el propio gobierno. Es decir, mientras el estudiante trabajador se endeudaba para tener su soñado diploma universitario, el gobierno financiaba con dinero público el enriquecimiento del dueño de la universidad. El burgués de la enseñanza ganaba dos veces: del trabajador y del Estado.

Otro aspecto importante de los gobiernos petistas fue la cuestión del campo. Los gobiernos incentivaron a través del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo) el crecimiento de grandes grupos tanto de la agricultura y de la ganadería, haciendo del país en un gran exportador, sobre todo de soja y carne bovina. Grandes empresas y grandes terratenientes fueron altamente beneficiados en las gestiones petistas con la priorización de la exportación de productos primarios que abastecían el mercado externo. Mientras tanto el gobierno aflojaba la legislación ambiental y nada hizo para cohibir la matanza, por parte de esos terratenientes, de líderes campesinos y poblaciones indígenas.

Además de estos sectores, uno de los que más se expandió durante los gobiernos del PT fue el de la construcción civil. Este sector fue altamente beneficiado, nuevamente tanto directa e indirectamente. Una vez más el BNDES fue el gran vector de enriquecimiento de empresas como Odebrecht, OAS, Camargo Correia, etc, todas después involucradas en esquemas de corrupción, a través de programas de obras de infraestructura de iniciativa del gobierno (PAC – Programa de Aceleración del Crecimiento ), Mi Casa Mi Vida (Programa de incentivo a la construcción de viviendas, donde los trabajadores una vez más financiaban la compra de sus casas a bajo interés a través de bancos estatales junto a las grandes constructoras), además de las escandalosas obras de estructura y construcción de estadios para el Mundial de Fútbol de 2014, Juegos Olímpicos de 2016 y Juegos Panamericanos de 2007.

Por hablar de los mega-eventos, estos también fueron garantizados a través de mucha represión sobre la clase obrera. Para asegurar su puesta en práctica, el gobierno de Lula ha mejorado los mecanismos de represión de los movimientos que se colocan en contra de estos eventos utilizando las fuerzas armadas contra la población civil, sin cuestionar en ningún momento el modelo de policía militarizada en Brasil, responsable de un verdadero genocidio contra las poblaciones pobres e incluso creando un nuevo mecanismo de represión, la Fuerza Nacional de Seguridad.

De cualquier forma, aunque por un lado los gobiernos petistas, sobre todo el de Lula, se notaron por las políticas sociales, cualquier organización clasista debe entenderlas como concesiones del Estado burgués en momentos de expansión del capitalismo, para garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo y también el apaciguamiento de las relaciones de clase. Incluso las tan aplaudidas políticas sociales del gobierno de Lula no pasan de un telón de fondo para enmascarar las contradicciones inherentes a las relaciones capital / trabajo. Los gobiernos petistas podrían haberse ocupado en expandir la conciencia de clase de los trabajadores en Brasil, pero hicieron lo contrario ya que, conforme lo ya citado, fortalecieron uno de los grandes mecanismos de alienación de la clase obrera, la Red Globo de Televisión, llegando hasta el punto de uno de los principales líderes del petismo y socio de Lula, José Dirceu, declaró que los medios de comunicación estaban al servicio del gobierno del PT . Al igual que los gobiernos del PT asistían la expansión internacional de otro gran conglomerado de comunicaciones, la Red Record, propiedad de Macedo, propietario de la secta neo-pentecostal Iglesia Universal del Reino de Dios.

Luiz Inácio Lula da Silva buscó el apoyo de los históricos oligarcas canallas brasileños:  Fernando Collor, Renan Calheiros, Jader Barbalho, Paulo Maluf, Roberto Marinho, Edir Macedo, etc, etc e etc. Y fue de la relación con uno de esos capitalistas que surgió la acusación que llevó a la prisión de Lula. En concreto la donación de un apartamento del dueño de una empresa de construcción que Lula habría recibido como pago por los beneficios que habría dado a la compañía como presidente.

En realidad, son frágiles las pruebas y acusaciones contra Lula, aunque pueda parecer difícil creer que un gobierno ha entregado un Banco Nacional entero para un grupo pequeño de personas sin ningún tipo de contrapartida personal, hasta porque las delaciones de la Operación Lava-Jet (operación de la Policía que se llevó a la prisión de Lula) mostraron cuán promiscua y próxima era la relación de Lula con grandes capitalistas, lo que por sí solo debía dejar bien claro su carácter de clase como importante figura política.

Hay, sin embargo, grandes cuestiones a responder por el campo de la izquierda antes de analizar si la prisión de Lula es justa o no. Primero: la justicia burguesa no es justa (al menos a los ojos de los trabajadores). Lula se entregó diciendo que él creía en la justicia burguesa , aun siendo detenido cuando declaró que era inocente y acreditando la falsedad que sería impuesta contra él como una distracción de algunos agentes maliciosos.

Este tipo de análisis parte de la concepción de que la sucesora y partidaria de Lula en la presidencia de Brasil, Dilma Rousseff, sufrió un “golpe” en su deposición del cargo, tras el juicio hecho por el poder legislativo de Brasil. El petismo afirma que la prisión de Lula es más una fase de ese “golpe”. La teoría del “golpe” parte del mismo principio del de la prisión de Lula: que los aparatos del Estado burgués son legítimos e imparciales y cualquier desviación ética que acarrea en una decisión parcial es una anomalía, una obra de agentes malintencionados y que la acción la colectividad de esos agentes implica un proceso de ruptura en la legalidad burguesa, en la imparcialidad de los poderes, lo que configuraría ese “golpe”. Esto, de hecho, podría ser un golpe, como muchos que ocurrieron en la Historia.

El Brasil de la era Lula, bajo una perspicacia hegemónica, fue el Brasil del “convencimiento”, que era lo que la coyuntura económica permitía. Con la crisis económica brasileña, ya durante el gobierno de Dilma, se inicia la otra fase de la dinámica de la hegemonía: la de la “coerción”. Todo el aparato represivo iniciado en la gestión de Lula estaba consolidado en el gobierno Dilma, para atender los intereses de la burguesía, en otra fase de la dinámica económica del Capital, la de crisis, otro ciclo petista surge: el de “cooptación y pacificación”. ¿Cómo podría todo el aparato de sindicatos, centrales sindicales, partidos políticos, movimientos sociales de diversas matrices, etc, volverse contra todo aquello que habían ayudado a construir, y que giraba en torno a la figura de Lula? Prácticamente todo el campo de la izquierda brasileña, construido bajo la dirección del petismo, como fenómeno de masas, estaba totalmente desarmado no sólo de radicalidad, de perspicacia anticapitalista, sino también de crítica. Cualquier medida antipopular del gobierno de Lula y sobre todo de Dilma era considerada como un equívoco, un error, y no como una cuestión de un proyecto de poder de conciliación de clases, denominado Proyecto Democrático y Popular (conceptos importantes y críticas ), naturalmente condenado al fracaso, dado que es imposible reconciliar dos polos opuestos entre sí. Es a partir de ese movimiento que aparece el otro legado del petismo: la clase dominante estaba completamente armada (en varios sentidos) para esa fase más declarada, de la lucha de clases en Brasil, mientras que la clase oprimida estaba totalmente desarmada, serenada, cooptada.

El discurso de defensa del petismo gira en torno a la idea de que Lula es perseguido, mientras que diversas figuras políticas de otros partidos no sufren el mismo destino. El petismo, sus organizaciones satélite (CUT, MST, MTST, UNE, PCdoB, CTB y etc.) y los nuevos aliados en la defensa de Lula, ven a su principal líder condenado sin pruebas, mientras que otras figuras, con pruebas más contundentes en la participación en corrupción, siguen libres. En vez de mediante esta constatación de parcialidad de la justicia burguesa abandonar la creencia en las instituciones del Estado, siguen apostando en las instituciones como forma de organización de la clase obrera y en la disputa electoral como principal herramienta de aglutinación del campo de la izquierda. Al final de su discurso, el día en que se entregó, Lula toma literalmente por las manos a Manuela D’ávila, candidata a la presidencia por el PCdoB y Guilherme Boulos, candidato a la presidencia por el PSOL y los designa como continuadores de su legado.

Otro ingrediente de la coyuntura brasileña es la reorganización de buena parte de las organizaciones del campo de la izquierda brasileña en torno a esas candidaturas y de un frente antifascista. En un momento en que el Estado brasileño se deshace, entre escándalos trás de escándalos de corrupción y medidas antipopulares, a los ojos de la clase obrera, las organizaciones, incluso las que se colocaban en polo opuesto al PT (como el PSOL, el PCB, el MÁS , entre otras) se inclinan sobre candidaturas electorales y en la defensa de Lula, en lugar de aprovechar la coyuntura para radicalizar las acciones, exponer el carácter del Estado, romper con el reformismo y asumir una estrategia e incluso tácticas revolucionarias.

Este frente antifascista, nuevamente bajo las figuras de Lula, Manuela y Boulos, tendría como tarea la organización de las “fuerzas progresistas” contra un virtual avance del fascismo en Brasil. Sería curiosa la constatación de ese avance del fascismo por el hecho de haber sido asumido oportunamente cuando un autobús de la caravana de la campaña electoral de Lula fue atacado por tiros de arma de fuego. Por más que se deba reconocer un rencor de algunos sectores de las clases medias más altas y de la pequeña burguesía contra las políticas sociales del gobierno de Lula, una vez más este frente entre socialdemócratas y comunistas repite un equívoco histórico del movimiento obrero: considerar al fascismo un fenómeno de odio de sectores medios y no como un fenómeno histórico derivado de las relaciones sociales del capitalismo. Este frente surge sin programa, sin proyecto, limitado a la presentación de candidaturas electorales, a una lucha contra el fascismo sin perspectiva alguna de lucha contra el capitalismo, sobre los límites del legalismo, de la disputa electoral y del pacifismo (mientras que las burocracias mafiosas del PT y del PCdoB no tenían ningún empacho en abandonar el pacifismo en el combate a las posiciones sindicales clasistas, de izquierda, recurriendo varias veces a prácticas vilentas para garantizar la hegemonía de los sindicatos que dominaban sin hacer el debido trabajo de base y elevación del nivel de conciencia de los trabajadores) en el marco de los límites muy bien analizados por Francisco Martins Rodrigues en su obra Anti-Dimitrov :

Con su diseño de frente popular, Dimitrov no hizo más que, después de todo, expresar el sentido profundo de las masas pequeño-burguesas, acicatado y conectado subterráneamente con el fascismo, demandando con más energía que en los períodos de “normalidad democrática” la subordinación política integral del proletariado a sus objetivos estrechos, impotentes, egoístas. La capitulación frente al reformismo es la esencia de la política de frente popular del 7º congreso de la Internacional.

Lula se entregó. Esta atrapado. El PT aún no abandona su candidatura a la presidencia. Las organizaciones reformistas apuestan por la lucha legal y sus respectivas candidaturas. Estamos aguardando y dispuestos a cooperar con alguna organización brasileña que asuma la tarea histórica de crear un campo revolucionario en Brasil, rompiendo definitivamente con el legalismo y el reformismo, y que no se coloque el remolque del petismo como herramienta de aglutinación de las masas y, al contrario del último período, apueste en la elevación de la conciencia de clase de las masas para consumar el objetivo estratégico nacional e internacional comunista – construir el Socialismo, a través del derribamiento violento de los Estados burgueses. 

Plataforma Laboral e Popular. Abril de 2018

Avatar

Carlos Ríos

Vine al mundo en Granada en 1977. Soy licenciado en Geografía y trabajador en el sector de la enseñanza. Escribí "La identidad andaluza en el Flamenco" (Atrapasueños, 2009) y "La memoria desmontable, tres olvidados de la cultura andaluza" (El Bandolero, 2011) a dos manos. He hecho aportaciones a las obras colectivas "Desde Andalucía a América: 525 años de conquista y explotación de los pueblos" (Hojas Monfíes, 2017) y "Blas Infante: revolucionario andaluz" (Hojas Monfíes, 2019).

También te podría gustar...